03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Juventud y espacio público:<br />

movilizaciones, identidades y una nueva<br />

plataforma cultural<br />

Capítulo 5<br />

5.1. Introducción<br />

El objetivo de este capítulo es presentar<br />

elementos de reflexión <strong>sobre</strong> las iniciativas y<br />

acciones colectivas que involucran a los jóvenes,<br />

así como sus características y potencialidades<br />

<strong>para</strong> contribuir al <strong>desarrollo</strong> de la capacidad<br />

de agencia (especialmente entre los<br />

jóvenes excluidos y en situación de inclusión<br />

desfavorable) y la ampliación de la ciudadanía<br />

1 .<br />

El capítulo presenta un panorama de los<br />

temas y las formas actuales de movilización<br />

de los jóvenes en los países del <strong>Mercosur</strong> y<br />

busca demostrar cómo, en el actual momento<br />

histórico, ciertas características comunes<br />

de los grupos de jóvenes y algunas demandas<br />

coincidentes están contribuyendo a renovar el<br />

quehacer político y ampliar las posibilidades<br />

de su actuación en el espacio público 2 .<br />

Pero ¿cómo abordar la cuestión de la participación<br />

juvenil? El punto de partida es el<br />

reconocimiento de las formas de participación<br />

de los grupos, movimientos y redes juveniles<br />

1<br />

Las referencias empíricas de este capítulo fueron extraídas<br />

de un relevamiento bibliográfico <strong>sobre</strong> el tema,<br />

lo cual seguramente implica algunas limitaciones. Al<br />

trabajar a partir de la literatura disponible, los grupos<br />

de jóvenes más conocidos o más estudiados reciben mayor<br />

atención. Además, en la bibliografía las experiencias<br />

son presentadas de manera desigual: con más o menos<br />

detalles fácticos y con análisis más o menos profundos.<br />

Por lo tanto, las experiencias citadas no deben ser tomadas<br />

como <strong>para</strong>digmas, modelos de éxito o fracaso,<br />

sino como ejemplos que pueden ayudar a reflexionar<br />

<strong>sobre</strong> las características de los grupos, movimientos y<br />

redes juveniles. En el relevamiento bibliográfico realizado<br />

cobraron gran importancia recientes investigaciones<br />

llevadas a cabo en el ámbito del proyecto “Juventudes<br />

Sudamericanas. Diálogos <strong>para</strong> la construcción de la<br />

Democracia Regional”, coordinado por las instituciones<br />

IBASE, POLIS e IDRC, que abarcó a seis países. La<br />

importancia se debe al hecho de que las investigaciones<br />

son de alcance regional, por lo que se incluye a los<br />

cuatro países del <strong>Mercosur</strong>. Se trata de un proyecto que<br />

reúne una red de instituciones e investigaciones de la<br />

región y que combina métodos de investigación cuantitativa<br />

y cualitativa. Ver: www.juventudesudamericanas.<br />

org.br<br />

2<br />

En el Capítulo 1 se presentan las definiciones de espacio<br />

público.<br />

como eje de la configuración de un “espacio<br />

público ampliado”. En la región, el espacio<br />

público no se constituye hoy a partir de una<br />

simple sumatoria de las estructuras políticas<br />

tradicionales (sindicatos y partidos) junto a los<br />

movimientos sociales nacidos en los años 1970<br />

y 1980 y las acciones ciudadanas surgidas en<br />

la década de 1990. La ampliación del espacio<br />

público se produce a partir de una inédita conjugación<br />

de factores:<br />

• Los cambios en el mundo laboral (aumento<br />

del desempleo, flexibilización,<br />

tercerización y autogestión, entre otros),<br />

que provocaron la descentralización de<br />

las negociaciones entre trabajadores, empresarios<br />

y gobiernos, y diversificaron los<br />

actores.<br />

• La convivencia entre viejas y nuevas contradicciones<br />

nacionales y globales, que ya<br />

no generan un centro único de representación<br />

ni una base única garantizada por intereses<br />

comunes, corporativos o de clase.<br />

• La consagración de los derechos de tercera<br />

generación (derechos difusos), lo que genera<br />

una matriz definida por el reconocimiento<br />

y la valorización de la diferencia<br />

que provoca un fuerte cambio de orientación<br />

en el mundo político, ya que incorpora<br />

al espacio público a una multiplicidad<br />

de sujetos y de demandas colectivas. Esta<br />

tercera generación de derechos introduce<br />

en el espacio público el principio de solidaridad<br />

como antídoto a la discriminación<br />

y a la indiferencia.<br />

• La renovación de las formas de “hacer<br />

política”, que incluye campañas publicitarias,<br />

marketing social, eventos culturales,<br />

performances teatrales, símbolos y rituales<br />

<strong>para</strong> los cuales la repercusión de las imágenes<br />

en los medios de comunicación es<br />

indispensable.<br />

• La creciente presencia de las tecnologías<br />

de información y comunicación (TIC),<br />

que pueden producir “nuevas y más severas<br />

formas de exclusión social” 3 , pero que<br />

3<br />

Sobre los efectos ambivalentes de las nuevas tecnologías,<br />

véase PNUD Chile (2006: 199-200).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!