03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

discursivamente, la mayor igualdad de género<br />

en el ámbito laboral y familiar como algo positivo,<br />

pero se sigue manteniendo algún tipo de<br />

crítica, o condena, a una mayor igualdad en el<br />

plano de la sexualidad, focalizada <strong>sobre</strong> todo<br />

en la condena a la sexualidad más temprana en<br />

las mujeres, juicio –o temor– nunca extendido<br />

hacia los varones.<br />

3.7.1. Recuerdos de las<br />

dictaduras<br />

En muchos estudios, la ecuación libertadseguridad<br />

encuentra su máxima expresión en<br />

la com<strong>para</strong>ción con el pasado dictatorial. En<br />

grupos con rasgos autoritarios se opone la idea<br />

de una dictadura más segura frente a la inseguridad<br />

ligada, de modo no muy claro, a las democracias.<br />

No es éste el juicio habitual en los<br />

grupos jóvenes. El pasado autoritario está presente<br />

más como un interrogante <strong>sobre</strong> el impacto<br />

en las generaciones de sus padres y <strong>sobre</strong> la<br />

com<strong>para</strong>ción con el presente. En efecto, muchos<br />

jóvenes se refirieron explícitamente a las dictaduras<br />

de sus respectivos países <strong>para</strong> explicar la<br />

menor libertad de sus padres. Al mismo tiempo,<br />

en muchos casos se opone un pasado de mayor<br />

seguridad en épocas de dictadura a la situación<br />

actual, aunque esto no necesariamente implica<br />

el deseo de volver a ese pasado.<br />

—Ellos no podían pensar como individuos,<br />

tenían que hacer lo que decía el gobierno, porque<br />

sino ibas preso. O tenías que escaparte del<br />

país, porque si tenías una opinión diferente te<br />

mataban.<br />

(Montevideo, inclusión desfavorable 15—19)<br />

—La vida nuestra es distinta. Ahora sos más<br />

libre. Había dictadura. Eran más sacrificados,<br />

trabajaban más.<br />

—La gente no podía hablar, no podía decir lo<br />

que pensaba [...]<br />

—Había un líder<br />

—Hubo crímenes, la gente si hablaba la mataban,<br />

la torturaban.<br />

(Paraguay, rural 17-26)<br />

El fin de la dictadura aparece como una de<br />

las causas –junto con las transformaciones en<br />

la familia y en la escuela– de la mayor libertad<br />

que poseen los jóvenes de hoy, con respecto a<br />

sus padres. Si bien, algunos afirman que en las<br />

dictaduras había más seguridad, esto no implica<br />

nostalgia de aquellos años. No obstante,<br />

dada la importancia del tema inseguridad en<br />

los jóvenes y la permanencia de la asociación<br />

dictadura-seguridad, sería interesante debatir,<br />

en los sistemas educativos y en el espacio<br />

público, dicho juicio. Es decir, cuestionar y deconstruir<br />

la idea de que durante las dictaduras<br />

que produjeron violaciones a los derechos <strong>humano</strong>s<br />

había mayor seguridad.<br />

3.8. ¿De la escuela a dónde? El<br />

fin de las trayectorias lineales<br />

Con respecto al pasado los jóvenes realizan<br />

una com<strong>para</strong>ción con la situación laboral actual<br />

y detectan nuevos problemas e incertidumbres.<br />

Hay menos seguridad, debido a la pérdida de<br />

estabilidad laboral, y mayores dificultades <strong>para</strong><br />

obtener empleo a pesar de los estudios, más<br />

aún si no se cuenta con las calificaciones requeridas.<br />

Se asistiría al fin de las trayectorias<br />

lineales, en dos sentidos (Machado Pais, 2002).<br />

El primero es el paso de la escuela al mundo<br />

laboral de forma casi directa; el segundo, la estabilidad<br />

del trabajo. En este caso, no hay una<br />

contraparte positiva frente a la pérdida de estabilidad<br />

y seguridad laboral. No es tanto que<br />

el pasado haya sido de bienestar <strong>para</strong> todos;<br />

en general, en los sectores populares –salvo<br />

los de Brasil– persiste la visión de que siempre<br />

fue difícil la situación laboral y que ahora<br />

esas dificultades son mayores. Existen otras<br />

particularidades nacionales, relacionadas con<br />

la memoria e historia laboral de cada país. El<br />

mayor contraste es entre Paraguay y Argentina.<br />

Mientras que entre los jóvenes <strong>para</strong>guayos<br />

<strong>sobre</strong>sale la dureza de las condiciones laborales<br />

y el esfuerzo de sus progenitores que ellos también<br />

sufrirían, sus pares argentinos perciben<br />

cambios negativos en el mercado de trabajo<br />

–precariedad, inestabilidad, salarios bajos– en<br />

com<strong>para</strong>ción con sus padres y abuelos, aparentemente,<br />

en condiciones más protegidas.<br />

—Mi abuelo empezó a trabajar en el Hipódromo<br />

de Palermo a los ocho años, o sea hizo primero<br />

inferior, primero superior, segundo grado y empezó<br />

a trabajar en el Hipódromo a los ocho años<br />

limpiando caballos. Se jubiló en el Hipódromo en<br />

el Comisariato que es como si fuera la Gerencia.<br />

O sea, estuvo sesenta años en la misma empresa.<br />

Sin tener estudios además, hizo hasta segundo<br />

grado. Hoy en día te piden que tengas entre veinte<br />

y veinticinco años, ocho años de experiencia y<br />

estar cuatro años en la facultad.<br />

(Buenos Aires, inclusión desfavorable 20-29)<br />

Brasil presenta un panorama diferente.<br />

Entre los jóvenes incluidos hay conciencia<br />

<strong>sobre</strong> las mayores dificultades actuales <strong>para</strong><br />

conseguir empleos estables y el incremento<br />

de la competencia, lo que genera la necesidad<br />

de capacitarse constantemente, mientras que<br />

entre los sectores excluidos las opiniones son<br />

divergentes. Algunos consideran que el pasado<br />

era más fácil <strong>para</strong> sus padres; otros, por el<br />

138

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!