03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

donde las jerarquías son cuestionadas, la desigualdad<br />

es denunciada y el racismo es un eje<br />

de debate. Esto probablemente se relacione,<br />

como se muestra en el Capítulo 2, con otros<br />

cambios que experimenta el país, su aspiración<br />

a convertirse en una potencia global y el<br />

buen desempeño económico de los últimos<br />

años, que algunos llaman el “nuevo milagro<br />

brasileño”. Hay ciertas tensiones importantes:<br />

la visión de una mayor desigualdad pero de<br />

más oportunidades y el debate acerca de si la<br />

desigualdad es sólo social o también racial.<br />

Estos temas afectan <strong>sobre</strong> todo a los jóvenes<br />

de sectores populares y excluidos que, por un<br />

lado, siguen en una situación difícil, agravada<br />

por la creciente inseguridad, pero al mismo<br />

tiempo perciben una movilidad ascendente,<br />

en general de tramos cortos, inter o intrageneracional.<br />

Esto lleva a expectativas de un<br />

futuro mejor, aunque no necesariamente a<br />

superar barreras más profundas, como por<br />

ejemplo la posibilidad de vivir fuera de favelas<br />

o de zonas marginales.<br />

La autoimagen positiva es mayoritaria entre<br />

los jóvenes brasileños. Aunque, la desigualdad<br />

y el racismo aparecen como problemas<br />

centrales de la sociedad, entre los jóvenes no<br />

aparecen como criterios fuertemente diferenciadores,<br />

son más importantes las características<br />

comunes y positivas que perciben.<br />

3.12. Políticas <strong>para</strong> la<br />

subjetividad: hacia una<br />

agencia renovada de <strong>desarrollo</strong><br />

<strong>humano</strong><br />

Las propuestas que se presentan tratan de<br />

responder a las demandas recogidas en los<br />

grupos focales. Se estructuran en torno a los<br />

tres puntos señalados en la introducción. En<br />

primer lugar, la demanda de un nuevo modelo<br />

de <strong>desarrollo</strong>, acorde con los fundamentos<br />

del <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong>, que sin embargo exige<br />

reformulaciones por los cambios actuales. En<br />

este nuevo modelo de <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong>, el<br />

lugar de los jóvenes sería fundamental, tanto<br />

en los ámbitos privados como en los espacios<br />

públicos. Se han mostrado los dilemas y las<br />

tensiones de la generación actual y la convicción<br />

de que, <strong>para</strong> hacer frente a los desafíos del<br />

presente y del futuro, el incremento de la capacidad<br />

de agencia es central. En efecto, se ha<br />

presentado una generación que exhibe niveles<br />

de agencia importantes en todos sus sectores<br />

sociales, aunque con más restricciones en las<br />

acciones tendientes a transformar el contexto<br />

social. En concordancia con la hipótesis presentada<br />

en la introducción, las políticas deberían<br />

generar mejores condiciones <strong>para</strong> el <strong>desarrollo</strong><br />

de la agencia en general a la extensión de<br />

la ciudadanía en particular. De este modo, se<br />

estará contribuyendo al protagonismo juvenil<br />

en un incipiente nuevo modelo de <strong>desarrollo</strong><br />

<strong>humano</strong>.<br />

Las reflexiones propuestas a continuación<br />

se concentran en lo que podría definirse genéricamente<br />

como “políticas <strong>para</strong> la subjetividad”,<br />

en cuanto incidirían <strong>sobre</strong> todo en los aspectos<br />

subjetivos y culturales de los problemas identificados.<br />

Se trata de una diferenciación analítica:<br />

no hay políticas de subjetividad eficaces si<br />

no se articulan con otras que se centren en las<br />

dimensiones objetivas de los problemas<br />

3.12.1. Agencia y proyectos de<br />

vida<br />

Los jóvenes expresan la necesidad de incrementar<br />

su capacidad de agencia <strong>para</strong> hacer<br />

frente a los desafíos presentes y futuros. En tal<br />

sentido, es central trabajar en los distintos ámbitos<br />

–la escuela, las organizaciones comunitarias,<br />

los medios de comunicación– en torno a<br />

los proyectos de vida de los jóvenes. Se trata de<br />

reforzar los canales <strong>para</strong> que fijen objetivos, reflexionen<br />

<strong>sobre</strong> los valores que guían tales objetivos<br />

y busquen los medios <strong>para</strong> alcanzarlos.<br />

Se habla del fin de las trayectorias lineales en el<br />

sentido de caminos claros y definidos de la formación<br />

al trabajo. Sin embargo, lejos de haber<br />

generado una disminución de las expectativas,<br />

los jóvenes de hoy, socializados en las nuevas<br />

condiciones educativas y tecnológicas, tienen<br />

fuertes deseos de progreso y movilidad ascendente,<br />

aunque mediante caminos negociados y<br />

no confrontativos.<br />

Distintos procesos convergen hacia ese incremento<br />

de expectativas junto con la creciente<br />

incertidumbre <strong>sobre</strong> el futuro. En primer<br />

lugar, la disyunción entre inclusión educativa y<br />

vulnerabilidad laboral. Si bien todos los grupos<br />

sociales tienen objetivos <strong>para</strong> el futuro, no hay<br />

una clara vinculación entre tales objetivos y los<br />

medios <strong>para</strong> alcanzarlos, con la excepción tal<br />

vez de los sectores más favorecidos. La capacidad<br />

de proyectar el futuro tiene un efecto performativo;<br />

contribuye a la propia realización.<br />

Por eso, trabajar <strong>sobre</strong> la reducción o el manejo<br />

de las incertidumbres presentes y futuras parece<br />

crucial.<br />

Para ello, quizás haya ciertos puntos a<br />

cuestionar en lo observado en las plataformas<br />

152

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!