03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Por qué las jóvenes son estratégicas <strong>para</strong><br />

el <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

Apartado 3<br />

Existen abundantes pruebas de que, cuando las mujeres<br />

consiguen las oportunidades que se reservan normalmente<br />

a los hombres, no tienen menos éxito que ellos a la hora de<br />

sacar provecho de esas oportunidades, que los hombres han<br />

proclamado suyas durante siglos<br />

Sen, A, Desarrollo y libertad, 2000: 245<br />

A3.1. Introducción<br />

Los datos del <strong>Informe</strong> de CEPAL (2000)<br />

y las estadísticas recabadas <strong>para</strong> este <strong>Informe</strong><br />

muestran que el contexto social y económico<br />

de los jóvenes es especialmente desalentador<br />

<strong>para</strong> las mujeres, y que ellas son más vulnerables<br />

a la exclusión social que los varones.<br />

Desde el punto de vista de la educación<br />

y el empleo, si bien es cierto que los logros<br />

educativos de las mujeres son superiores a los<br />

de los varones, ellas enfrentan tasas de desempleo<br />

más elevadas, mayor carga de trabajo doméstico,<br />

una inserción laboral de peor calidad<br />

y niveles bajos de protección social.<br />

Con respecto a la salud sexual y reproductiva,<br />

los comportamientos reproductivos<br />

revelan signos claros de inequidad social que<br />

afectan especialmente a las mujeres de los sectores<br />

desfavorecidos: las jóvenes de los estratos<br />

de bajos ingresos establecen sus uniones<br />

conyugales y asumen la maternidad a edades<br />

más tempranas que aquellas de ingresos más<br />

altos. A raíz de esta divergencia en las trayectorias<br />

reproductivas (reflejo de las diferencias<br />

socioculturales, el desigual acceso a métodos<br />

anticonceptivos y de las dificultades <strong>para</strong> encontrar<br />

empleo), el mayor peso de la reproducción<br />

biológica y social de la población recae<br />

<strong>sobre</strong> los estratos pobres.<br />

Asimismo, en todos los países se pueden<br />

apreciar agudas brechas entre varones y mujeres:<br />

las mujeres tienen, en todos los casos,<br />

niveles de <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> menores que<br />

los hombres, y sus niveles de educación e ingresos<br />

están por debajo del núcleo familiar.<br />

En general, las mujeres tienen un ingreso potencial<br />

sustancialmente menor que el de los<br />

varones. Cuando los indicadores sociales de<br />

una región son más bajos, las brechas sociales<br />

de género tienden a ser más profundas.<br />

En ese contexto, una triple exclusión afecta<br />

a las mujeres jóvenes: etaria, de género y<br />

socioeconómica. Las mujeres se encuentran<br />

tensionadas entre el peso provocado por el<br />

ejercicio de los roles tradicionales en el hogar<br />

(de los que muchas veces no pueden escapar)<br />

y las dificultades <strong>para</strong> lograr una inserción<br />

laboral de calidad (que se les impide<br />

alcanzar a pesar de sus logros). Los datos de<br />

la Encuesta IDHM muestran una asociación<br />

negativa entre la vulnerabilidad a la exclusión<br />

social y la capacidad de agencia. En el caso<br />

de las mujeres, los niveles de vulnerabilidad<br />

a la exclusión social son mayores que los de<br />

los hombres. Pero también se observa que son<br />

mayores sus capacidades subjetivas y objetivas<br />

de agencia, y que las mujeres incluso presentan<br />

una asociación más eficaz entre ambas<br />

dimensiones 1 .<br />

A3.2. El largo camino<br />

recorrido por las mujeres<br />

La sincronización observada en las mujeres<br />

entre las alternativas que brindan por los<br />

contenidos de la agencia subjetiva y la capacidad<br />

de reacción o de acción pública de la<br />

agencia objetiva evocan los caminos académicos,<br />

intelectuales y políticos recorridos por el<br />

feminismo y el movimiento de mujeres <strong>para</strong><br />

visibilizar la situación de subordinación en las<br />

sociedades patriarcales.<br />

Este camino tiene tres ejes. El primero<br />

apunta al concepto de género. Desde su<br />

aparición, en la segunda mitad del siglo XX,<br />

el género promovió que las mujeres, de ser<br />

nombradas, pasaran a tomar la palabra. Ese<br />

acto, como todo acto de libertad política, abre<br />

1<br />

Para mayor detalle véase Capítulo 4 de este <strong>Informe</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!