03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 4 | Agencia y exclusión en tiempos de tecno-sociabilidad<br />

Cuadro 4.13: Diferencias entre la edad promedio de las esferas de emancipación y<br />

abandono prematuro –o no–del sistema educativo, por nivel socioeconómico, 2008<br />

Nivel socio<br />

económico<br />

Ingreso al<br />

mercado de<br />

trabajo<br />

Abandono<br />

del hogar de<br />

origen<br />

Inicio de la vida<br />

en pareja<br />

Tenencia del<br />

primer hijo<br />

Suma de<br />

diferencias sin<br />

ponderar<br />

Montevideo<br />

Alto 2,1 1,8 2,6 3,0 9,5<br />

Bajo 1,4 1,9 1,9 2,7 7,9<br />

Total 1,7 1,9 2,1 2,5 8,2<br />

Asunción<br />

Alto 1,2 1,5 2,3 2,1 7,1<br />

Bajo 0,7 1,3 2,1 2,0 6,2<br />

Total 1,1 1,5 2,2 2,2 7,0<br />

Rio de Janeiro<br />

Alto 1,0 2,1 1,0 1,4 5,5<br />

Bajo 0,4 0,6 0,7 1,2 3,0<br />

Total 0,5 1,0 0,9 1,3 3,6<br />

Buenos Aires<br />

Alto 1,2 2,4 2,1 2,1 7,8<br />

Bajo 1,1 1,5 1,6 1,9 6,2<br />

Total 1,2 2,0 2,0 2,2 7,5<br />

Total 4,5 6,3 7,2 8,2 26,3<br />

Fuente: Encuesta IDHM<br />

edad de tenencia del primer hijo entre quienes<br />

abandonan prematuramente el sistema educativo<br />

y quienes no lo hacen indica que el primer<br />

grupo asume la mayor carga en la reproducción<br />

biológica y social de la población. En efecto, la<br />

asociación más robusta se produce entre la edad<br />

de abandono del sistema educativo y la edad de<br />

tenencia del primer hijo. Es decir, el principal<br />

determinante del abandono del sistema educativo<br />

es la tenencia temprana del primer hijo 54 .<br />

Al analizar este tema por género 55 , los datos<br />

indican que, excepto en Montevideo, las mujeres<br />

abandonan el sistema educativo a edades<br />

más tempranas, especialmente en Asunción 56 .<br />

Estas disparidades de género en la permanencia<br />

dentro del sistema educativo son frecuentes en<br />

las sociedades tradicionales, en las cuales se privilegia<br />

el rol familiar de la mujer. Al combinar el<br />

corte por género con la desagregación por nivel<br />

socioeconómico, se advierte que las diferencias<br />

por género se reducen en la medida que aumenta<br />

el nivel socioeconómico, lo que revela una<br />

mayor homogeneidad entre varones y mujeres<br />

54<br />

Véase cuadro AVI.4 del Anexo Metodológico.<br />

55<br />

Véase Cuadro AVI.2 del Anexo Metodológico.<br />

56<br />

El cuadro resume la distribución de los jóvenes en<br />

cada ciudad, por sexo y nivel socioeconómico, entre los<br />

que abandonaron el sistema educativo prematuramente<br />

y el resto. En esta última categoría se incluyen los que<br />

asistían en el momento de la encuesta y a los que abandonaron<br />

en edades próximas o superiores a la edad media<br />

de abandono en su ciudad.<br />

en las clases medias y altas que en las bajas. Es<br />

decir, son <strong>sobre</strong> todo las mujeres de los estratos<br />

socioeconómicos más bajos las que dejan el sistema<br />

educativo más tempranamente.<br />

Lo que llama la atención es que Montevideo<br />

y Buenos Aires –es decir, aquellas ciudades que<br />

han experimentado procesos de modernización<br />

y han avanzado en sus sistemas de bienestar y en<br />

su <strong>desarrollo</strong> educativo antes que las otras grandes<br />

ciudades de la región– son las que muestran<br />

una mayor proporción de jóvenes que abandonan<br />

prematuramente el sistema escolar. Esto<br />

podría deberse a que, en ambas ciudades, los<br />

jóvenes acceden a niveles de autonomía altos y,<br />

al tratarse de sociedades com<strong>para</strong>tivamente más<br />

desarrolladas y socialmente integradas, logran<br />

obtener los recursos <strong>para</strong> emanciparse antes que<br />

sus pares de Asunción o Rio de Janeiro.<br />

4.9.3. Los niveles de<br />

vulnerabilidad a la exclusión<br />

social<br />

La vulnerabilidad a la exclusión social es<br />

causada por un desajuste entre la configuración<br />

de activos de los hogares y de las personas,<br />

y los activos requeridos <strong>para</strong> participar en<br />

los principales circuitos económicos, sociales<br />

y culturales de una sociedad. Los jóvenes provenientes<br />

de hogares con alta vulnerabilidad a<br />

201

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!