03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 4 | Agencia y exclusión en tiempos de tecno-sociabilidad<br />

las mujeres las que muestran niveles más altos<br />

de agencia objetiva 65 .<br />

Además de la opción de la “voz”, se explora<br />

también la opción de “salida” como otra dimensión<br />

objetiva de la capacidad de agencia.<br />

Para ello se utiliza la disposición a emigrar de<br />

los jóvenes encuestados como aproximación a<br />

dicho comportamiento. El análisis de los datos<br />

sugiere que la motivación a migrar a otros países<br />

es mayor entre los varones y que, excepto<br />

entre las mujeres en Montevideo, dicha disposición<br />

es mayor en los estratos altos 66 .<br />

4.10.2. La relación entre las<br />

dimensiones subjetivas y<br />

objetivas de la capacidad de<br />

agencia<br />

Se registra una asociación positiva y estadísticamente<br />

significativa entre las dimensiones<br />

subjetivas y objetivas de la capacidad<br />

de agencia. Esto significa que los jóvenes con<br />

mayor capacidad <strong>para</strong> diferir la gratificación,<br />

con más confianza en la relación entre esfuerzos<br />

y logros y mayor disposición a actuar <strong>para</strong><br />

corregir las injusticias percibidas, son también<br />

los más proclives a la movilización sociopolítica.<br />

Es decir, los jóvenes que tienen más autoconfianza<br />

en sus capacidades muestran una<br />

tendencia más marcada a movilizarse <strong>para</strong> corregir<br />

lo que consideran injusto o <strong>para</strong> buscar<br />

respuestas a sus demandas<br />

Entre las mujeres se observa mayor frecuencia<br />

de acciones que reflejan movilización<br />

sociopolítica, lo que revela una mayor disposición<br />

femenina a involucrarse en acciones<br />

orientadas al bien público o en la expresión de<br />

demandas colectivas 67 . En cuanto al nivel socioeconómico,<br />

salvo <strong>para</strong> las capacidades subjetivas<br />

de agencia altas en Buenos Aires y bajas<br />

en Rio de Janeiro, en general los porcentajes de<br />

jóvenes que declaran haber realizado acciones<br />

sociopolíticas son mayores en los niveles socioeconómicos<br />

altos 68 .<br />

4.10.3. Vulnerabilidad a la<br />

exclusión social y capacidades<br />

de agencia<br />

Filgueira (1998) analiza de la siguiente manera<br />

las trayectorias de emancipación de los<br />

65<br />

Véase Cuadro AVI.8 del Anexo Metodológico.<br />

66<br />

Véase Cuadro AV.9 del Anexo Metodológico.<br />

67<br />

Véase Cuadro AV.9 del Anexo Metodológico.<br />

68<br />

Véase Cuadro AV.10 del Anexo Metodológico.<br />

jóvenes de las clases populares urbanas: “Algunos<br />

sectores juveniles son particularmente vulnerables<br />

y consumen en pocos años los recursos<br />

potenciales de inversión en capacitación,<br />

o hipotecan alternativas futuras a las que no<br />

podrán acceder luego de tomar ciertas decisiones,<br />

y quedan atrapados en una red de responsabilidades<br />

y cargas familiares en condiciones<br />

extremadamente desventajosas” 69 .<br />

Como ya se señaló, los resultados obtenidos<br />

confirman que el abandono prematuro del<br />

sistema educativo contribuye a generar trayectorias<br />

riesgosas de emancipación juvenil, que<br />

constituyen circuitos viciosos caracterizados<br />

por la acumulación de vulnerabilidades a la<br />

exclusión social. Pero, ¿cómo afecta esto las<br />

oportunidades de los jóvenes de convertirse en<br />

actores de sus propios destinos, formar capacidades<br />

de agencia y, con ello, las aptitudes y<br />

habilidades necesarias <strong>para</strong> eludir los mecanismos<br />

que conducen a la exclusión social?<br />

En cuanto a la relación entre vulnerabilidad<br />

social y la capacidad subjetiva de agencia,<br />

los componentes del índice de vulnerabilidad<br />

a la exclusión social –la desafiliación institucional<br />

y los bajos niveles de conectividad– se<br />

comportan de manera distinta.<br />

Con respecto a la desafiliación institucional,<br />

tanto los niveles altos como los bajos exhiben<br />

una relación sistemática y positiva con<br />

los valores de capacidad subjetiva de agencia,<br />

independientemente de la ciudad, el estrato socioeconómico<br />

y el nivel de conectividad 70 . Sin<br />

embargo, no ocurre lo mismo con la relación<br />

entre conectividad y capacidad subjetiva de<br />

agencia. Aunque existen ciertos casos de asociación<br />

positiva entre ambas variables, en otros<br />

el acceso a internet no muestra una significación<br />

definida o bien presenta una asociación<br />

contraria a la esperada 71 .<br />

Sin embargo, en general es posible señalar<br />

que los jóvenes con un bajo grado de afiliación<br />

institucional y menores niveles de conectividad<br />

presentan los niveles más altos de vulnerabilidad<br />

a la exclusión social, así como los<br />

menores valores en las capacidades subjetivas<br />

de agencia. Es decir, los jóvenes excluidos del<br />

sistema educativo y del trabajo –o incluidos<br />

desfavorablemente– tienen menos capacidad<br />

de pensarse a sí mismos uniendo metas con<br />

resultados, menos certidumbres y una autoestima<br />

más baja.<br />

En cuanto a la relación entre vulnerabilidad<br />

social y capacidad objetiva de agencia, hay que<br />

recordar que la capacidad objetiva de agencia<br />

69<br />

Para mayor detalle véase Filgueira (1998:6).<br />

70<br />

Véase Cuadro AV.11 del Anexo Metodológico.<br />

71<br />

Véase Cuadro AV.12 del Anexo Metodológico.<br />

207

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!