03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

datos utilizada, d el número de dimensiones elegidas e Yij es la matriz de datos, nxd. La matriz de<br />

brechas normalizadas gα puede escribirse como:<br />

g α =((z -y )/(z )) α<br />

si y<br />

ij j ij j ij<br />

=z j<br />

De esta forma, gαij es una matriz que contiene ceros si la persona no es pobre y brechas si la<br />

persona es pobre.<br />

En el caso especial de α igual a cero, la matriz está conformada por ceros y unos y el indicador<br />

equivale a la proporción de personas que presentan privaciones mayores o iguales a k. En ese<br />

caso, la medida de pobreza pk(yi,z) tomará el valor 1 si kk enfrentan y qd es el total<br />

de privaciones presentes en la población pobre considerada. Este indicador refleja la proporción<br />

promedio de privaciones que las personas pobres enfrentan.<br />

Por último, la familia de índices analizados en este trabajo se define:<br />

M o<br />

=HA <strong>para</strong> α=0<br />

M 1<br />

=HGA <strong>para</strong> α=1<br />

M 2<br />

=HSA <strong>para</strong> α=2<br />

El indicador H (q/dn), constituye la proporción de personas identificadas como pobres.<br />

M1 corresponde a la suma de las brechas de pobreza normalizadas dividido por el número de<br />

privaciones posibles (nd). El término G refleja la brecha de pobreza promedio. A diferencia de<br />

M0, si la privación de una persona empeora, M1 reflejará ese empeoramiento, aunque su impacto<br />

será igual independientemente del nivel inicial de privación. M2 permite superar esa limitación<br />

al considerar la brecha de pobreza al cuadrado. El término S refleja la severidad promedio de la<br />

pobreza.<br />

Los casos M1 y M2 son híbridos pues consideran brechas y brechas al cuadrado en el caso de<br />

las variables continuas y mantienen la cardinalización 0/1 en el caso de las variables ordinales.<br />

Este último caso se verifica <strong>para</strong> la disponibilidad de agua potable y el indicador de afiliación,<br />

dado que en el resto de los casos se trabajó con variables continuas.<br />

El índice Mα satisface las propiedades de descomposición por subgrupos, invarianza, simetría,<br />

foco en la pobreza y en la privación. Los índices con α mayor que cero satisfacen la propiedad<br />

de monotonía y monotonía dimensional, normalización y principios débiles de las transferencias<br />

y del reordenamiento.<br />

A cada una de las cuatro dimensiones consideradas se les atribuyó igual ponderación en el<br />

índice final. A tales efectos, cada indicador considerado dentro de la dimensión salud representó<br />

la cuarta parte del valor de dicho componente.<br />

7.1.5. Metodología <strong>para</strong> el cálculo del IDH<br />

La elaboración del IDH se basa en tres índices sintéticos que miden los logros relativos alcanzados<br />

por la sociedad en salud, educación y acceso a recursos.<br />

El índice de salud refleja la esperanza de vida al nacer. El índice de educación combina la<br />

tasa de alfabetización, con un ponderador de 2/3, y la tasa bruta combinada de matriculación en<br />

educación primaria, secundaria y terciaria, con una ponderación de 1/3. Finalmente, el índice de<br />

acceso a recursos se calcula <strong>sobre</strong> la base del PIB per cápita de los países, ajustado por paridad de<br />

poder adquisitivo, y expresado en logaritmos.<br />

Para cada uno de los componentes se seleccionan valores de referencia máximos y mínimos<br />

que determinan el rango de variación que se considera razonable observar en estos indicadores.<br />

Actualmente, los valores máximos y mínimos surgen de las observaciones extremas registradas<br />

<strong>para</strong> cada indicador en las tres décadas previas o en las proyecciones realizadas por el organismo<br />

<strong>para</strong> los próximos treinta años.<br />

Para construir el índice correspondiente a cada dimensión, se mide la distancia que se<strong>para</strong> el<br />

nivel que se alcanza en cada uno de los indicadores con respecto al valor de referencia mínimo<br />

300

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!