03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 3 | Hacia la búsqueda de un nuevo <strong>para</strong>digma: imaginario social y agencia<br />

obstáculos <strong>para</strong> el futuro, por los jóvenes en<br />

situación de inclusión desfavorable, se sitúan<br />

en los extremos: de un lado la situación económica,<br />

del otro las características, capacidades<br />

y potencialidades individuales. En muchos casos,<br />

la dificultad de actuar <strong>sobre</strong> la estructura<br />

<strong>sobre</strong>carga el trabajo <strong>sobre</strong> sí mismos y la responsabilidad<br />

individual:<br />

—Uno mismo es que se pone como obstáculo.<br />

—Lo económico es lo más importante.<br />

—Porque siempre partís de que no vas a poder<br />

porque tal cosa… yo creo que si te lo proponés…<br />

—El tiempo es importantísimo me parece, porque<br />

si vos querés algo tenés que dedicarte a pleno,<br />

24 horas, y no podés…<br />

—Y la voluntad que le pongas.<br />

—Pero mirá que a veces uno pone esfuerzo y<br />

ponés energía y [...] decís “yo lo hago, dame la<br />

posibilidad de hacértelo” y a veces el del otro lado<br />

te pone pila de obstáculos, como que no te deja<br />

llegar.<br />

—Con esfuerzo todo de alguna manera va<br />

a llegar, te puede costar más o te puede costar<br />

menos.<br />

(Montevideo, inclusión desfavorable 20-29)<br />

Ahora bien, si los jóvenes de sectores altos<br />

y medios, evalúan las alternativas posibles, entre<br />

las condiciones prevalecientes y los deseos<br />

propios, en los sectores en inclusión desfavorable<br />

esto se transforma en dos alternativas<br />

opuestas: el voluntarismo, bajo el cual todo<br />

es posible a partir del esfuerzo individual y se<br />

pierden de vista las condiciones sociales; y el<br />

determinismo, según el cual todo viene dado<br />

por factores externos y los individuos carecen<br />

de agencia <strong>para</strong> intervenir en el curso de los<br />

acontecimientos:<br />

—Nosotros no podemos solucionar eso.<br />

—Que es imposible que nosotros podamos cambiar<br />

los obstáculos.<br />

—Es que hay que luchar mucho, mucho <strong>para</strong> eso<br />

[…].<br />

—Yo creo que si querés algo realmente podés.<br />

(Montevideo, inclusión desfavorable 15-19)<br />

Otros, en cambio, opinan exactamente lo<br />

contrario: todo depende de ellos. Se plantean<br />

objetivos, pero no son tan visibles los medios<br />

<strong>para</strong> poder alcanzarlos, lo cual genera esa oscilación<br />

entre determinismo y voluntarismo.<br />

El cambio más importante viene con la edad.<br />

Entre los jóvenes mayores, el pesimismo es<br />

mayor. Lo deseable es, en general, lo opuesto<br />

a lo posible; la respuesta <strong>sobre</strong> qué es posible<br />

está ligada a un horizonte de muy corto<br />

plazo:<br />

—Y, ya tuvimos varias ganas de varias cosas y<br />

se nos han pinchado tantas cosas que ya a veces<br />

[…] teníamos la posibilidad de mudarnos y no<br />

pudimos, también por un recibo de sueldo, por<br />

garantías, cambio de trabajo, tampoco pudo.<br />

Él tenía la posibilidad de comprarse una moto<br />

mejor y no pudo. Es como que vamos tratando<br />

de sumar proyectos y se nos pinchan. Pero yo, el<br />

año que viene quiero trabajar porque quiero tener<br />

algo, quiero asegurarme el día de mañana de<br />

tener un buen sueldo.<br />

(Buenos Aires, inclusión desfavorable 20-29)<br />

A medida que los jóvenes crecen, forman<br />

una familia y se hacen autónomos, las<br />

expectativas se enfrentan con la realidad. El<br />

corto plazo y las urgencias absorben toda su<br />

energía y sus recursos, y el futuro parece una<br />

continuidad del presente: apenas una resolución<br />

cotidiana de problemas. De este modo, la<br />

capacidad de agencia se centra en la cotidianeidad,<br />

en resolver los problemas de la mejor<br />

forma posible. Por su parte, los deseos a largo<br />

plazo se van alejando y dependen, <strong>para</strong> llevarse<br />

a cabo, de una eventualidad, de un cambio<br />

externo o de la buena suerte. En estos casos, el<br />

estatuto de lo imaginado se vincula más con el<br />

deseo, o la ilusión, que con el proyecto. Algo<br />

similar se observa en Brasil, donde hay quizás<br />

más expectativas de futuro en estos sectores,<br />

pero también, en muchos casos, bajo la forma<br />

de un sueño: por ejemplo, jóvenes de cerca<br />

de 30 años, con cargas familiares, viviendo<br />

en favelas y que, sin embargo, señalan que su<br />

sueño es lograr un título universitario. O, en<br />

otros casos, habitantes de favelas, cuyo sueño<br />

es abandonar el lugar <strong>para</strong> que sus hijos crezcan<br />

en otro ámbito, aunque afirman saber que<br />

no será posible.<br />

Esto no tiñe totalmente al futuro y persiste<br />

la expectativa de que sea mejor. Lo que va cambiando<br />

es el significado de ese futuro mejor. No<br />

necesariamente aparece asociado a un trabajo<br />

estable, deseable en este estrato pero quizás no<br />

posible, sino a la posibilidad de evitar la pobreza<br />

y pagar las cuentas. Esto implica una reestructuración,<br />

con respecto al pasado, de lo que<br />

es imaginado como una “vida mejor”, que no<br />

se inscribe dentro de los cánones tradicionales<br />

de movilidad social ascendente, ya que se trata<br />

más bien de controlar las vicisitudes cotidianas<br />

y enfrentarlas con éxito. Ésta es, en resumen,<br />

la agencia de la inclusión desfavorable: la posibilidad<br />

de mantener el control <strong>sobre</strong> el futuro,<br />

experimentando pequeñas mejoras y evitando<br />

caer en la exclusión.<br />

3.9.3. Excluidos: el presente<br />

continuo<br />

Aunque los sueños de estudio y mejora<br />

individual no están del todo ausentes, la característica<br />

principal de los jóvenes excluidos<br />

es la urgencia de trabajar en el presente, más<br />

que proyectar el futuro. La resolución de la<br />

141

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!