03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

de la secuencia en que se toman decisiones críticas<br />

<strong>para</strong> el avance en la transición a la vida<br />

adulta, como dejar el hogar paterno o tener un<br />

hijo. En este sentido, las condiciones socioeconómicas<br />

de origen influyen en el momento elegido<br />

<strong>para</strong> la emancipación. Mientas más temprana<br />

sea ésta, mayor será la vulnerabilidad a<br />

la exclusión social.<br />

La decisión <strong>sobre</strong> los grandes pasos en la<br />

vida de los jóvenes –la entrada al mercado de<br />

trabajo, la primera experiencia de convivencia<br />

en pareja o de tenencia de un hijo– está fuertemente<br />

asociado con el abandono del sistema<br />

educativo. El abandono prematuro, o no, del<br />

sistema educativo es el principal determinante<br />

de la secuencia de tales decisiones. Al respecto,<br />

<strong>sobre</strong>sale la estrecha relación entre la edad de<br />

abandono del sistema educativo y la edad de<br />

tenencia del primer hijo.<br />

Esta evidencia revela la necesidad de políticas<br />

públicas que aborden el problema del<br />

abandono prematuro de la educación, las trayectorias<br />

de emancipación y los niveles de<br />

vulnerabilidad a la exclusión social de forma<br />

integral y conjunta. En este sentido, la edad de<br />

abandono escolar debe ser considerada como<br />

un factor crucial <strong>para</strong> la comprensión de las<br />

decisiones posteriores. También puede pensarse<br />

en políticas orientadas a evitar el abandono<br />

del sistema educativo debido a decisiones de<br />

emancipación temprana, como las guarderías<br />

en las escuelas o colegios <strong>para</strong> las madres jóvenes<br />

que quieran seguir estudiando.<br />

4.11.5. Vulnerabilidad a la<br />

exclusión social y capacidad de<br />

agencia<br />

El foco de este <strong>Informe</strong> es la relación entre<br />

exclusión social y capacidad de agencia de los<br />

jóvenes. Al respecto, los hallazgos de la Encuesta<br />

IDHM muestran una asociación negativa<br />

entre vulnerabilidad a la exclusión social y las<br />

capacidades de agencia. Los jóvenes con mayores<br />

carencias y dificultades de inserción en la<br />

sociedad son aquellos que poseen menos contenidos<br />

mentales (asociación entre esfuerzo y<br />

logro, capacidad de diferir la gratificación y de<br />

actuar <strong>para</strong> corregir injusticias percibidas) que<br />

podrían favorecer la superación de esas carencias<br />

y dificultades.<br />

Por otro lado, a diferencia de los datos <strong>sobre</strong><br />

movilización sociopolítica, las tendencias<br />

a la emigración internacional no muestran<br />

relación con la variable “afiliación institucional”.<br />

En cambio sí se relaciona de forma<br />

estadísticamente significativa en todas las<br />

ciudades con el nivel de conectividad. Este refuerza<br />

el consenso que existe <strong>sobre</strong> la utilidad<br />

de internet y del acceso a redes virtuales <strong>para</strong><br />

adquirir información y contactos que resultan<br />

fundamentales en la concreción del proyecto<br />

de traslado a otros países.<br />

4.11.6. Tecno-sociabilidad y<br />

las nuevas formas de exclusión<br />

social<br />

La innovación en las TIC, y su rápida difusión<br />

entre los jóvenes urbanos, plantea numerosos<br />

interrogantes <strong>sobre</strong> su papel en la reducción<br />

de la desigualdad, la exclusión social<br />

y su reproducción intergeneracional. Uno de<br />

los interrogantes principales es cómo promover<br />

el acceso universal a las redes de tecnosociabilidad,<br />

que representan el fenómeno<br />

más importante y promisorio de las culturas<br />

juveniles urbanas. Esas redes, generadas y<br />

gestionadas por los mismos jóvenes, funcionan<br />

como usinas productoras y alimentadoras<br />

de habilidades y destrezas que pueden generar<br />

capacidades autoprogramadas, de gran<br />

utilidad <strong>para</strong> explorar los espacios virtuales,<br />

analizar sus contenidos y contribuir a su ampliación<br />

mediante productos propios.<br />

La socialización en las nuevas tecnologías<br />

y sus aplicaciones constituye un proceso<br />

de maduración lenta. A fin de maximizar su<br />

impacto, resulta importante determinar los<br />

momentos de intervención en el ciclo de vida.<br />

Mientras más temprana sea la socialización<br />

en esta área, mejores serán los resultados.<br />

Esto se debe a que la adquisición de nuevos<br />

conocimientos se beneficia del clima lúdico<br />

predominante entre los niños, así como de la<br />

motivación colectiva con los descubrimientos<br />

y con la ampliación continua de posibilidades<br />

que gira en torno a la relación con las computadoras,<br />

internet y los celulares.<br />

Aun cuando la mayoría de los jóvenes, incluso<br />

aquellos de sectores menores recursos,<br />

tenga alguna experiencia con la conectividad<br />

virtual a través de los celulares, la propagación<br />

de las TIC plantea un riesgo de ampliación<br />

de las brechas tecnológicas entre jóvenes<br />

de distintos estratos. Es tan veloz la expansión<br />

de las TIC y sus constantes innovaciones<br />

tecnológicas que se corre el riesgo de que los<br />

jóvenes de bajos recursos queden atrás. En<br />

cada sociedad, la intensidad de ese riesgo se<br />

vincula estrechamente con el papel que desempeñe<br />

el Estado en promover la igualdad<br />

de oportunidades en el acceso a las TIC. Al<br />

igual que en el caso de bienes fundamentales<br />

210

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!