03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

Recuadro 2.4: Percepciones de los jóvenes <strong>sobre</strong> la situación del sistema educativo<br />

De acuerdo con datos de la Encuesta IDHM, la situación<br />

educativa es el tercer problema mencionado como<br />

prioritario por los jóvenes en las cuatro ciudades: entre<br />

15 y 20% de los jóvenes lo consideran un problema relevante<br />

1 . La apertura por estrato socioeconómico indica<br />

que, en los cuatro países, los jóvenes de los sectores altos<br />

son quienes le asignan más relevancia (Cuadro A.II.3 del<br />

Anexo Metodológico). Los jóvenes de estratos bajos, los<br />

más afectados por los problemas de acceso, finalización<br />

del ciclo y calidad, tienden a percibir la situación educativa<br />

como menos importante que otros problemas.<br />

Cuando se consulta por el nivel de confianza en las<br />

instituciones, los establecimientos de enseñanza aparecen<br />

en primer lugar: más de 70% de los jóvenes en Brasil,<br />

Uruguay y Paraguay declara tener mucha o bastante<br />

1<br />

De acuerdo con los resultados de la Encuesta IDHM el principal<br />

problema de los jóvenes es su situación laboral. Cuadro 4.2, capítulo<br />

4 de este <strong>Informe</strong><br />

confianza en los centros educativos, mientras que en Argentina<br />

la cifra es algo menor (57%). La confianza en las<br />

instituciones educativas es superior entre los jóvenes de<br />

los estratos más altos en los cuatro países (Cuadros A.II.8<br />

y A.II.9 del Anexo Metodológico).<br />

La cuestión de la calidad educativa también es relevante.<br />

Frente a la pregunta “¿La educación que recibes<br />

sólo te sirve <strong>para</strong> mejorar tu vida cuando puedes ir a<br />

un colegio privado y caro?”, más de 70% de los jóvenes<br />

se manifiesta en desacuerdo en Uruguay, Argentina<br />

y Paraguay. En Brasil la cifra es algo inferior (56%). Este<br />

porcentaje es decreciente por estrato socioeconómico.<br />

Los jóvenes de los estratos bajos tienden a estar más<br />

de acuerdo con la afirmación (cuadro A.II.10 del Anexo<br />

Metodológico).<br />

Pese a los problemas señalados, la opinión favorable<br />

<strong>sobre</strong> las instituciones educativas, y la confianza en los<br />

centros públicos, son elementos potencialmente favorables<br />

<strong>para</strong> el diseño de las políticas educativas.<br />

básicas como lectura, matemáticas y ciencias.<br />

En las tres áreas relevadas, los niveles son inferiores<br />

al promedio de la OCDE. De los tres<br />

países, Uruguay obtuvo los puntajes más altos,<br />

mientras que Argentina y Brasil mostraron un<br />

rendimiento similar en matemáticas y ciencias;<br />

en lectura, Brasil superó a Argentina (Cuadro<br />

2.9). El desempeño de la Argentina y Brasil se<br />

ubica por debajo del de Chile y México.<br />

Los resultados obtenidos por los estudiantes<br />

de los tres países del <strong>Mercosur</strong> reflejan niveles<br />

de desempeño deficientes. En todos los casos,<br />

el porcentaje de estudiantes por debajo del<br />

nivel de competencia básica es elevado (Cuadro<br />

2.10). El 72,5% de los estudiantes que participó<br />

en las pruebas PISA en Brasil no alcanzó<br />

los niveles de competencia en matemáticas,<br />

mientras que esta cifra fue 64% en Argentina<br />

y 46% en Uruguay. Estas cifras están muy alejadas<br />

del 21% que exhibe el promedio de los<br />

países de la OCDE. En los países de la OCDE,<br />

las condiciones socioeconómicas del hogar explican,<br />

en promedio 14,4% de la variación en el<br />

rendimiento escolar en ciencias, mientras que<br />

las diferencias son más marcadas en el <strong>Mercosur</strong><br />

(19,5% en Argentina, 17,1% en Brasil y<br />

18,3% en Uruguay).<br />

• El acceso a las TIC<br />

El <strong>Informe</strong> Mundial de Desarrollo Humano<br />

2001 centra su atención en la interrelación<br />

entre los rápidos cambios tecnológicos y la<br />

Cuadro 2.9: Puntajes en las pruebas PISA por área relevada en países seleccionados, 2006<br />

Lectura Matemáticas Ciencias<br />

Puntaje Posición* Puntaje Posición* Puntaje Posición*<br />

Finlandia 547 2 548 2 563 1<br />

España 488 31 480 32 488 31<br />

Portugal 474 37 466 37 474 37<br />

Chile 438 40 411 47 442 38<br />

Uruguay 413 42 427 42 428 43<br />

OCDE 492 - 498 - 500 -<br />

México 410 43 406 48 410 49<br />

Argentina 374 53 381 52 391 51<br />

Brasil 393 49 370 54 390 52<br />

*Ordenamiento en el total de 57 países participantes<br />

Fuente: OCDE-Programme for Internacional Student Assessment (PISA)<br />

76

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!