03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 5 | Juventud y espacio público: movilizaciones, identidades y una nueva plataforma cultural<br />

Cuadro 5.1: Cambios y continuidades en la forma de participación de jóvenes, 1960 a 2000<br />

Década<br />

1960/1970<br />

Palabras de orden/ consignas<br />

Transformar la sociedad oligárquica, valorar el<br />

pueblo, construir la nación moderna.<br />

Cambiar pautas de comportamientos machistas y<br />

adulto-céntricos/conservadores<br />

Temas y oposiciones presentes en el<br />

espacio público<br />

Capitalismo o Socialismo.<br />

Modernización.<br />

Reformas (Vías de Desarrollo ).<br />

Pautas culturales establecidas o<br />

contracultura (revolución sexual, de<br />

costumbres, de consumo).<br />

Participación de jóvenes<br />

Estudiantes y aliados a obreros y<br />

campesinos.<br />

Juventudes partidarias.<br />

Jóvenes en la contracultura (libertarios,<br />

hippies, pacifistas).<br />

1970/1980<br />

Democratizar América Latina.<br />

Demandas de los “nuevos movimientos sociales”:<br />

Derechos iguales y democracia plena en la ciudad<br />

y en el campo.<br />

Regímenes autoritarios o democracia<br />

representativa.<br />

Urbanización excluyente y modernización<br />

conservadora en el campo o democracia<br />

participativa.<br />

Jóvenes “habitantes” rurales y urbanos<br />

(nuevas asociaciones, referencias<br />

comunitarias).<br />

Reconocer identidades y derechos de las<br />

“minorías”/acciones afirmativas.<br />

Prejuicios y discriminación o respeto a la<br />

diversidad y oportunidades.<br />

Minorías: mujeres jóvenes, negros/as<br />

jóvenes, indígenas jóvenes, actuando<br />

en los movimientos sociales y grupos de<br />

identidad.<br />

1990<br />

Revertir el desempleo juvenil;<br />

Contener la violencia de los jóvenes contra los<br />

jóvenes.<br />

Sociedades entre Estado y tercer sector/<br />

Voluntariado/<br />

Estado del Bienestar o reformas<br />

estructurales;<br />

Fin de la transición democrática.<br />

Voluntariado joven/ “Jóvenes de<br />

proyecto”/protagonismo juvenil;<br />

Grupos culturales;<br />

Grupos ambientalistas;<br />

Redes de jóvenes.<br />

Síntesis<br />

Actual<br />

Educación, trabajo, cultura y seguridad: como<br />

derechos y oportunidades de inclusión <strong>para</strong> la<br />

juventud.<br />

Exclusión o Inclusión (económica, política,<br />

cultural, digital en los moldes del siglo XXI);<br />

Degradación/ riesgos ecológicos o<br />

sustentabilidad socioambiental;<br />

Violencias o seguridad con derechos<br />

<strong>humano</strong>s .<br />

Jóvenes como “sujetos de derechos”.<br />

múltiples centros de acción y negociación. No<br />

obstante, los medios de comunicación de masas<br />

jugaron un papel fundamental en la nueva<br />

dinámica del espacio público: las noticias<br />

emitidas por los medios rompen el aislamiento,<br />

hacen públicas nuevas demandas, producen<br />

nuevos lenguajes y performances culturales<br />

y provocan tomas de posición. Fue en ese<br />

momento que la transformación tecnológica<br />

comenzó a jugar un papel central a favor de<br />

las causas sociales, ya que contribuyó a romper<br />

los aislamientos y ampliar la posibilidad<br />

de comunicación y convocatoria por medio<br />

de redes virtuales.<br />

Esta evolución generó una novedad importante.<br />

Si hasta la década de 1970 los actores<br />

juveniles estaban prácticamente restringidos<br />

a los estudiantes de clase media y a las juventudes<br />

partidarias, en las décadas siguientes<br />

surgieron nuevos movimientos entre jóvenes<br />

de distintos sectores sociales. En la década de<br />

1990, los jóvenes movilizados se diversificaron<br />

socialmente (Abramo, 1997).<br />

En las décadas anteriores, la cuestión generacional,<br />

la cuestión específicamente juvenil,<br />

se subsumía a aspectos generales de la sociedad.<br />

Luego, la cuestión generacional se ponía<br />

en función de pertenencias territoriales y de<br />

identidad. En ambos casos, y aunque los jóvenes<br />

formaban parte o protagonizaban estos<br />

movimientos, las demandas específicamente<br />

juveniles ocupaban un lugar secundario. Hoy,<br />

en cambio, puede decirse que hay una pauta<br />

específica <strong>para</strong> este segmento de edad. Sintetizada<br />

en la expresión “jóvenes como sujetos<br />

de derechos”, esta pauta está relacionada con<br />

procesos de exclusión que afectaron particularmente<br />

a los jóvenes, y se caracteriza por la<br />

búsqueda de derechos y oportunidades, <strong>sobre</strong><br />

todo en relación con la educación, el trabajo,<br />

la cultura, la seguridad y el acceso a las nuevas<br />

tecnologías.<br />

229

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!