03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

Cuadro 6.2: Instituciones gubernamentales <strong>para</strong> los jóvenes en el <strong>Mercosur</strong><br />

País<br />

Argentina 1987<br />

Uruguay 1991<br />

Paraguay 1994<br />

Brasil 2005<br />

Fecha<br />

Franja de<br />

edad<br />

14 a 29<br />

años<br />

14 a 29<br />

años<br />

15 a 29<br />

años<br />

15 a 29<br />

años<br />

Organismo gubernamental Mandato Consejos<br />

Dirección Nacional de la Juventud<br />

Ministerio de Desarrollo Social<br />

(www.juventud.gov.ar)<br />

Instituto Nacional de la Juventud<br />

(www.inju.gub.uy), Ministerio de<br />

Desarrollo Social<br />

ViceMinisterio de la Juventud,<br />

Ministerio de Educación y Cultura<br />

(www.mec.gov.py)<br />

Secretaría Nacional de la<br />

Juventud, Secretaría-General<br />

de la Presidencia (http://www.<br />

presidencia.gov.br/estrutura_<br />

presidencia/sec_geral/Juventude)<br />

Coordinar, articular y ejecutar<br />

políticas públicas de la<br />

juventud<br />

Planificar, desarrollar, asesorar,<br />

articular, supervisar y ejecutar<br />

políticas públicas de la<br />

juventud<br />

Orientar políticas públicas de<br />

la juventud<br />

Integrar programas y accione<br />

del gobierno federal en el<br />

área de políticas públicas de la<br />

juventud<br />

Consejo Federal de Juventud (2008)<br />

iniciativa del poder legislativo,<br />

congrega autoridades provincias, de<br />

capital y federales de la Juventud<br />

Una Comisión está trabajando <strong>para</strong><br />

formatear una propuesta del Consejo<br />

Está en etapa de estudio <strong>para</strong> su<br />

implantación<br />

Consejo Nacional de Juventud<br />

(CONJUVE) Consultivo/ Interlocución<br />

gobierno y sociedad civil<br />

En suma, más allá de los casos y experiencias<br />

nacionales, hay que señalar que, si bien los<br />

problemas y las dificultades son enormes, no se<br />

puede negar que se viene gestando en la región<br />

una nueva institucionalidad (véase el Cuadro<br />

6.2) y nuevas políticas orientadas a promover<br />

una mayor inclusión y participación de los jóvenes.<br />

Sin embargo, como se verá más adelante,<br />

los problemas de coordinación, presupuesto,<br />

impacto y repercusiones políticas dificultan<br />

la eficacia y la legitimidad de estas iniciativas.<br />

6.4.2. El balance de los gestores<br />

y los expertos<br />

Las políticas de juventud son constantemente<br />

monitoreadas, evaluadas y repensadas<br />

por diferentes actores. No solamente por los<br />

jóvenes a los cuales son dirigidas, sino también<br />

por especialistas, académicos y gestores estatales<br />

y de organismos de la sociedad civil, que<br />

definen un espectro amplio de opiniones y expectativas<br />

que, a su vez, retroalimentan los ciclos<br />

de formulación de políticas 33 . A continua-<br />

33<br />

Se realizaron entrevistas en profundidad a 40 gestores<br />

estatales y de la sociedad civil, y especialistas de los<br />

cuatro países. Se trató de entrevistas abiertas, <strong>sobre</strong> la<br />

base de un guión preestablecido y con la adición final de<br />

un breve cuestionario con preguntas cerradas. Se procuró<br />

así relevar opiniones cualitativas altamente informadas<br />

respecto tanto de la evaluación global de las acciones<br />

hacia los jóvenes llevadas a cabo por los estados,<br />

como de las más acuciantes necesidades de los jóvenes<br />

en la región y de los déficits en las políticas públicas<br />

existentes en cada país. Ver el guión de la entrevista, el<br />

ción se presenta una síntesis de sus respuestas<br />

y percepciones.<br />

Argentina<br />

De acuerdo con los especialistas y gestores<br />

entrevistados, los principales problemas de la<br />

juventud en Argentina se vinculan con la relación<br />

educación-trabajo. Se hace hincapié, en<br />

primer lugar, en la alta tasa de deserción de la<br />

escuela secundaria 34 , y se atribuye el abandono<br />

del sistema educativo a la necesidad de trabajar<br />

<strong>para</strong> tener una renta mínima que garantice la<br />

subsistencia en una edad en la cual los jóvenes<br />

aún no han completado el ciclo educativo. Para<br />

los expertos y gestores argentinos, es evidente<br />

que los trabajos que pueden conseguir los jóvenes<br />

están mal remunerados e implican jornadas<br />

muy largas, lo que aumenta la dificultad<br />

de reingresar al sistema educativo y condena a<br />

los jóvenes a una situación de estancamiento.<br />

Esto frustra sus planes vitales y el <strong>desarrollo</strong> de<br />

sus capacidades. Incluso aquellos jóvenes que<br />

logran completar la educación secundaria, y<br />

hasta la universitaria, muchas veces no cuentan<br />

con garantías en el mundo laboral 35 . Como<br />

explican Dana Borzese y Cecilia López, de<br />

la Fundación Sustentabilidad, Educación y<br />

Solidaridad:<br />

La brecha entre la formación educativa y el<br />

mundo del trabajo es amplísima. Los contenidos<br />

cuestionario final y el perfil de los 40 entrevistados en el<br />

Anexo Metodológico.<br />

34<br />

Véase datos <strong>sobre</strong> acceso educativo en el Capítulo 2.<br />

35<br />

Para mas detalle véase Capítulo 3 .<br />

276

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!