03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 3 | Hacia la búsqueda de un nuevo <strong>para</strong>digma: imaginario social y agencia<br />

mejora de la educación. En Salvador de Bahía,<br />

a pesar de que permanece la memoria de la lucha<br />

por la disminución del precio del transporte<br />

<strong>para</strong> estudiantes, los jóvenes, en general, no se<br />

ven como un actor político que puede influir. Es<br />

decir, la idea extendida es que la acción colectiva<br />

es compleja y está destinada al fracaso; tampoco<br />

se cree en un empoderamiento colectivo: que<br />

la unión les brinde mayor poder y ayude a fijar<br />

objetivos que sean pasibles de ser alcanzados de<br />

esta forma. Pese a ello, hay ejemplos entre los<br />

entrevistados de acción colectiva (véase también<br />

el Recuadro 3.1). En sectores de inclusión<br />

desfavorable de Paraguay, por ejemplo, se narra<br />

una experiencia exitosa, a partir de la unión de<br />

esfuerzos <strong>para</strong> acceder a la educación:<br />

‘En mi colegio [...] no teníamos predio <strong>para</strong> el<br />

colegio [...] nos reuníamos [...] hacíamos actividades<br />

[...] nos ayudaban nuestros padres, trabajábamos<br />

y juntábamos capital <strong>para</strong> que nuestros<br />

padres vengan a solicitar a la intendencia un<br />

predio. Nos donaron un predio a nivel gubernamental<br />

y gracias a Dios hoy están haciendo un<br />

colegio de material. Todo a través de la organización<br />

que logramos.’<br />

(Asunción, inclusión desfavorable 20—29)<br />

En resumen, la situación educativa está<br />

atravesada por una serie de tensiones: hay una<br />

demanda educativa extendida a toda la población,<br />

tengan o no acceso efectivo a ella. Esto<br />

constituye una fuente de aspiraciones compartidas,<br />

pero también de descontento cuando<br />

la titularidad de derechos se traduce en su<br />

Recuadro 3.1: ¿Qué dicen las movilizaciones estudiantiles del 2006 de la visión de los estudiantes <strong>sobre</strong> la<br />

educación secundaria?<br />

Mayo y junio de 2006 fueron el marco de una movilización<br />

de estudiantes secundarios de una amplitud inédita<br />

en Chile desde 1957. El contenido explícito de estas<br />

movilizaciones fue la demanda por una mejor educación<br />

pública. El movimiento estudiantil tuvo un fuerte eco en<br />

la sociedad. El gobierno de la Presidenta Bachelet, respondió<br />

a las movilizaciones con un conjunto de medidas<br />

e instalando un Consejo Asesor Presidencial <strong>para</strong> la<br />

Calidad de la Educación, con representantes de variados<br />

sectores de la sociedad.<br />

Las movilizaciones estudiantiles de 2006 se expresan<br />

públicamente por primera vez el 26 abril en marchas de<br />

secundarios por el centro de Santiago. Las demandas<br />

eran muy concretas. Los estudiantes reclamaban por el<br />

aumento del costo de la Prueba de Selección Universitaria<br />

(PSU) y porque el pase escolar sólo iba a poder<br />

utilizarse en dos viajes por día. El Gobierno respondió,<br />

otorgando becas <strong>para</strong> rendir la PSU gratuitamente a los<br />

estudiantes de los tres quintiles de menores ingresos y<br />

son eliminadas las restricciones al pase escolar. El 19 de<br />

mayo se amplían las demandas. Los estudiantes solicitan<br />

una reforma <strong>para</strong> mejorar la calidad de la educación. Se<br />

pide la derogación de la Ley Orgánica Constitucional de<br />

Enseñanza (LOCE) y se reclama también el fin de la municipalización<br />

y la vuelta de los establecimientos educativosal<br />

Ministerio de Educación. Los días siguientes las<br />

movilizaciones prosiguen. A finales de mayo había más<br />

de 250 establecimientos educacionales secundarios <strong>para</strong>lizados,<br />

a ellos se sumaron establecimientos de educación<br />

superior, estatales y privados.<br />

Algunas características de este movimiento:<br />

a. Carácter político del movimiento estudiantil. Se trata<br />

de la participación en manifestaciones que buscan<br />

mejorar la sociedad.<br />

b. Estos jóvenes son “hijos e hijas de la democracia”. Las<br />

movilizaciones se producen después de un período<br />

de quince años en los que se han dado muy significativos<br />

avances en la cobertura educacional, aumentando<br />

las expectativas educacionales. Los jóvenes<br />

son críticos y se movilizan <strong>para</strong> pedir lo que falta.<br />

c. Fue un movimiento genuinamente estudiantil y autónomo.<br />

Los jóvenes aceptaron apoyo, pero mantuvieron<br />

su independencia de los grupos adultos y de partidos<br />

políticos.<br />

d. Su organización fue muy horizontal. El movimiento<br />

secundario se organiza por medio de la Asamblea<br />

Coordinadora de Estudiantes Secundarios. El movimiento<br />

no tuvo una estructura de delegación sino<br />

que se dirigió en base a asambleas y sus dirigentes<br />

se presentaron como “voceros”. Esta forma de hacer<br />

se vio facilitada por el “cíber-activismo”: gracias a la<br />

proliferación de celulares y a la utilización de internet<br />

se dio una comunicación descentralizada.<br />

e. Fue un movimiento con flexibilidad táctica. Al ver que<br />

no podían controlar las movilizaciones callejeras, las<br />

cambiaron por tomas. En cuanto a los objetivos perseguidos,<br />

inicialmente plantearon reivindicaciones<br />

de tipo económico <strong>para</strong> luego dar paso a cuestionamientos<br />

de tipo estructural.<br />

f. El movimiento interpreta a la mayoría de los chilenos.<br />

Logran colocar la calidad/equidad de la educación en<br />

el centro del debate e incluir a diversos actores educativos<br />

en la demanda.<br />

g. Constituyen un movimiento social con las características<br />

clásicas de los mismos. Es portador de objetivos<br />

comunes y fue capaz de hacerse presente y manifestar<br />

sus demandas de modo colectivo y solidario frente<br />

a las autoridades gubernamentales.<br />

Fuente: García Huidobro (2007)<br />

125

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!