03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

El índice construido incluye las siguientes<br />

dimensiones: salud y riesgo ambiental, acceso<br />

a la educación, ingreso, condiciones de vivienda,<br />

y exclusión social o ausencia de lazos<br />

institucionales, que contempla conjuntamente<br />

empleo y asistencia al sistema educativo. Esta<br />

opción se toma ya que el acervo educativo ya<br />

ha sido considerado en otra dimensión y, al<br />

mismo tiempo, se trata de un tramo etario en<br />

el que se producen transiciones del sistema<br />

educativo al trabajo en el mercado doméstico.<br />

En las edades más tempranas (15-19) no sería<br />

necesariamente deseable que los jóvenes trabajaran.<br />

Dado que se incluyen variables a nivel<br />

de persona, de hogar y de comunidad, se obtuvo<br />

un índice que puede tomar distintos valores<br />

<strong>para</strong> los distintos integrantes de un mismo<br />

hogar.<br />

Al mismo tiempo, se utilizan dimensiones<br />

operacionalizables con la información de encuestas<br />

de hogares y registros de salud de los<br />

cuatro países. Se utilizan encuestas de hogares<br />

<strong>para</strong> poder mostrar la evolución en el tiempo,<br />

realizar desagregaciones espaciales y com<strong>para</strong>ciones<br />

con generaciones anteriores, aunque<br />

implica una pérdida de riqueza en las dimensiones<br />

a considerar.<br />

En el Cuadro 2.18 se presenta el detalle<br />

de las dimensiones consideradas en el índice,<br />

los indicadores utilizados y los umbrales de<br />

privación considerados. Sólo se han incluido<br />

indicadores que pudiesen calcularse en todos<br />

los períodos considerados <strong>para</strong> los cuatro<br />

países.<br />

Los indicadores <strong>para</strong> cada dimensión son<br />

elegidos según su capacidad <strong>para</strong> reflejar los<br />

desempeños de los jóvenes. En función de la<br />

información presentada en la sección 2.3 de<br />

este capítulo, en el caso de salud se incluyeron<br />

tres indicadores que dan cuenta de situaciones<br />

de inseguridad y morbilidad en las áreas<br />

en que viven las personas (tasas de mortalidad<br />

específicas, proporción de muertes por causas<br />

externas y proporción de casos de SIDA reportados)<br />

y uno que da cuenta de condiciones<br />

sanitarias a nivel de hogar (acceso a la red de<br />

saneamiento).<br />

El primer grupo de indicadores proviene<br />

de los registros de estadísticas vitales de<br />

los cuatro países, desagregados por grupo de<br />

edad. Una vez calculadas las respectivas tasas,<br />

se unen con los datos de encuestas de hogares,<br />

en función del área geográfica considerada. Se<br />

trata, por consiguiente, de indicadores que reflejan<br />

el potencial ambiente de riesgo que podría<br />

existir en el área geográfica en que residen<br />

las personas. Si el riesgo variase mucho por<br />

barrio o ciudad dentro de un mismo estado,<br />

el indicador estaría reflejando exclusivamente<br />

el riesgo promedio. En su trabajo <strong>sobre</strong> Brasil,<br />

Dell’Aglio et al (2007) incluyen indicadores<br />

de homicidios, suicidios e incidencia del<br />

SIDA por estado denominándolos “factores<br />

comportamentales”.<br />

Lamentablemente, las encuestas de hogares<br />

de los cuatro países no recogen información<br />

<strong>sobre</strong> acceso a servicios de salud, por lo que<br />

no se incluyen indicadores que reflejen estas<br />

variables en el índice compuesto. La inclusión<br />

de preguntas de salud en las encuestas de hogares<br />

es un punto a considerar, dado que no es<br />

posible crear indicadores com<strong>para</strong>bles de bienestar<br />

en salud con la información actualmente<br />

recabada. Si bien en el caso de Brasil existen<br />

otros registros o módulos esporádicos en las<br />

encuestas de hogares que recaban cobertura,<br />

la no integración al cuestionario permanente<br />

impide realizar un seguimiento periódico de<br />

estos indicadores. En los casos de Argentina<br />

y Uruguay se cuenta con información de cobertura<br />

en salud pero no se recoge en forma<br />

periódica ningún desempeño.<br />

Las secciones de condiciones de vivienda<br />

son muy heterogéneas y, en el caso de Argentina,<br />

no contienen variables de equipamiento<br />

en el hogar, por lo que no se ha podido incluir<br />

una variable que dé cuenta del acceso a recursos<br />

vía disponibilidad de bienes durables. Las<br />

Encuestas Permanente de Hogares de Argentina<br />

previas a 2006 no incluyen información<br />

<strong>sobre</strong> saneamiento. Por tal razón, se calculó<br />

el indicador, incluyendo saneamiento <strong>para</strong><br />

todos los países <strong>para</strong> 2006 y se eliminó esta<br />

variable <strong>para</strong> la com<strong>para</strong>ción histórica. Para<br />

2006 se obtuvieron los indicadores agregados<br />

con y sin saneamiento, de forma de analizar<br />

cómo cambia su nivel al incluir u omitir esta<br />

variable.<br />

Finalmente, se agrega un indicador de afiliación<br />

institucional que toma el valor uno si<br />

las personas estudian o trabajan en forma remunerada<br />

y cero en caso contrario. La simultaneidad<br />

de categorías con valor uno obedece a<br />

la heterogeneidad de situaciones de los jóvenes<br />

mencionada en las secciones anteriores.<br />

La última fila del Cuadro 2.18 incluye los límites<br />

o umbrales utilizados <strong>para</strong> determinar si<br />

una persona u hogar es pobre en cada dimensión.<br />

Los umbrales de ingreso corresponden a<br />

las líneas de pobreza de la CEPAL y han sido<br />

actualizados <strong>sobre</strong> la base de valores proporcionados<br />

por dicha institución <strong>para</strong> algunos<br />

años. El índice se estima <strong>para</strong> 1998-1999, 2004<br />

y 2006-2007 37 .<br />

37<br />

En el cuadro A.IV.1, del Anexo Metodológico, se presentan<br />

los coeficientes de correlación entre la incidencia<br />

de la pobreza <strong>para</strong> los indicadores incluidos en el índice<br />

<strong>para</strong> los cuatro países. En ningún caso supera 60%, lo<br />

104

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!