03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

Gráfico 2.9: Trabajo, educación y emancipación. Jóvenes 15-29 años, 2007<br />

a) Argentina b) Brasil<br />

100%<br />

90%<br />

80%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

No emancipados Emancipados Total<br />

100%<br />

90%<br />

80%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

No emancipados Emancipados Total<br />

Trabaja y no estudia<br />

Trabaja y estudia<br />

Trabaja y no estudia<br />

Trabaja y estudia<br />

No trabaja y no estudia<br />

No trabaja y estudia<br />

No trabaja y no estudia<br />

No trabaja y estudia<br />

c) Paraguay d) Uruguay<br />

100%<br />

90%<br />

80%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

No emancipados Emancipados Total<br />

100%<br />

90%<br />

80%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

No emancipados Emancipados Total<br />

Trabaja y no estudia<br />

Trabaja y estudia<br />

Trabaja y no estudia<br />

Trabaja y estudia<br />

No trabaja y no estudia<br />

No trabaja y estudia<br />

No trabaja y no estudia<br />

No trabaja y estudia<br />

Fuente: elaborado <strong>sobre</strong> la base de microdatos de las encuestas de hogares de los países del <strong>Mercosur</strong><br />

crecimiento y las estrategias empresariales <strong>para</strong><br />

realizar sus ganancias 16 .<br />

Los jóvenes son actores centrales en las decisiones<br />

cotidianas de los hogares frente al mercado<br />

de trabajo, ya que, al potencial de generación<br />

de ingresos, suman el de reservorio de capital<br />

<strong>humano</strong> <strong>para</strong> el futuro. Ambas actividades tienen<br />

costos de oportunidad elevados <strong>para</strong> los<br />

hogares. Son decisiones que afectan de manera<br />

más dramática a aquellos que se encuentran<br />

más cerca de la línea de la pobreza o de la exclusión.<br />

En el caso de los jóvenes, y en relación<br />

con el mercado de trabajo, ésta es aún mayor.<br />

Son los primeros en ser despedidos cuando el<br />

ciclo económico cambia, y los últimos en ser<br />

reincorporados 17 .<br />

16<br />

Para un análisis <strong>sobre</strong> las estrategias empresariales<br />

frente a diferentes regímenes de acumulación véase<br />

Rima (2004).<br />

17<br />

En general cuando hay una caída en la demanda las<br />

empresas se desprenden de sus trabajadores de menor<br />

Por lo tanto, existe un importante espacio<br />

<strong>para</strong> la elaboración de políticas activas orientadas<br />

a mejorar la inserción laboral de los jóvenes.<br />

Los países del <strong>Mercosur</strong> han realizado distintos<br />

intentos en esta área, con variados resultados,<br />

a través de programas de primer empleo, incentivos<br />

a las empresas <strong>para</strong> la contratación de<br />

jóvenes y reducciones impositivas, entre otros<br />

(Recuadro 2.8). Es importante recordar que,<br />

más allá de las políticas laborales específicas,<br />

los sistemas de educación y formación <strong>para</strong> el<br />

trabajo han tenido serias dificultades <strong>para</strong> abordar<br />

los cambios productivos y socioculturales<br />

recientes, y no han logrado facilitar la transición<br />

al mundo laboral (Weller, 2007).<br />

antigüedad y menor experiencia, que por razones obvias<br />

suelen ser los más jóvenes. Inversamente, cuando se<br />

sale de la recesión y la economía crece, primero ingresan<br />

al mercado de trabajo aquellos que aquilatan conocimientos<br />

o experiencia previa, <strong>para</strong> recién comenzar a<br />

incorporar a los de menor edad.<br />

82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!