03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Perspectiva general. Los jóvenes como<br />

protagonistas del <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

Capítulo1<br />

1.1. Introducción<br />

La perspectiva conceptual del <strong>Informe</strong> de<br />

<strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> del <strong>Mercosur</strong> presenta a los<br />

jóvenes como sujetos y objetos del <strong>desarrollo</strong>.<br />

La noción de juventud no se relaciona solamente<br />

con el concepto demográfico que supone<br />

un ciclo de vida entre 15 y 29 años, sino con<br />

un concepto sociocultural que identifica rasgos<br />

específicos que van cambiando junto con los<br />

distintos contextos históricos. Por tal motivo,<br />

a la presente generación se la ha denominado<br />

“generación de la tecno-sociabilidad”.<br />

Esta generación enfrenta una serie de<br />

problemas, entre los cuales la desigualdad, la<br />

exclusión, la pobreza y la seguridad humana<br />

constituyen referencias insoslayables en la vida<br />

cotidiana de la región y <strong>sobre</strong> todo entre los jóvenes,<br />

ya que tienden a ser los más afectados.<br />

No obstante, los jóvenes, sus sociedades y los<br />

Estados están construyendo capacidades y opciones<br />

que les permiten enfrentar los problemas<br />

mencionados.<br />

Por consiguiente, en este <strong>Informe</strong> se busca<br />

analizar y comprender la plataforma cultural<br />

de la “generación de la tecno-sociabilidad”,<br />

sus problemas de exclusión, desigualdad y pobreza,<br />

y las posibilidades de los jóvenes como<br />

actores individuales y colectivos del <strong>desarrollo</strong>.<br />

En este ámbito cobran especial relevancia tanto<br />

la política como las políticas públicas que vinculan<br />

los jóvenes al Estado y al <strong>desarrollo</strong>. Este<br />

capítulo plantea las primeras aproximaciones<br />

conceptuales a dicho enfoque.<br />

1.2. La plataforma cultural<br />

¿La generación de tecnosociabilidad?<br />

En primer lugar ¿cuántos son los jóvenes<br />

en el <strong>Mercosur</strong>? En total, los jóvenes de los<br />

países miembros ascendían a 65 millones en<br />

2005; es decir, 27,3% de la población, con porcentajes<br />

levemente superiores en Brasil y Paraguay<br />

y algo inferiores en Argentina y Uruguay.<br />

Las proyecciones poblacionales <strong>para</strong> el período<br />

1990-2030 indican que la proporción de<br />

jóvenes ya llegó a su nivel máximo en todos los<br />

países del <strong>Mercosur</strong> salvo en Paraguay, donde<br />

dicho porcentaje alcanzará su techo en <strong>2010</strong> 1 .<br />

El enfoque de juventud que aquí se utiliza<br />

va más allá de la demografía. Involucra también<br />

aspectos subjetivos y generacionales, que<br />

suponen que en un determinado momento<br />

histórico coexisten varias generaciones con<br />

expectativas y roles diferenciados y definidos<br />

históricamente. La transición de niño a adulto<br />

posee distintos sentidos y niveles que se ven<br />

afectados por las condiciones objetivas y subjetivas<br />

de las sociedades, que son las que permitirían<br />

determinar una suerte de “unidad generacional”.<br />

Esta idea es de gran relevancia <strong>para</strong><br />

comprender qué se entiende hoy por jóvenes:<br />

no sólo un sector de la población, sino también<br />

una cultura con valores, identidades, aspiraciones<br />

y creencias que generan actitudes y conforman<br />

comportamientos, con relación a las<br />

tecnologías de información y comunicación,<br />

que –en definitiva– producen nuevas formas<br />

de entender el mundo, de relacionarse entre<br />

sí y con las demás generaciones 2 . El concepto<br />

de tecno-sociabilidad pone énfasis, según Holmes<br />

y Russell (1999), en las tecnologías de la<br />

comunicación, no como herramientas, sino<br />

como contextos, condiciones ambientales que<br />

hacen posibles nuevas formas de ser, nuevas<br />

cadenas de valores y nuevas sensibilidades <strong>sobre</strong><br />

el tiempo, el espacio y los acontecimientos<br />

culturales.<br />

La cultura de la tecno-sociabilidad está<br />

modificando los patrones del conocimiento,<br />

el aprendizaje y las diversas dimensiones de<br />

la vida cotidiana, por ejemplo trabajo, hogar,<br />

ocio y placer. Este fenómeno adquiere dos particularidades<br />

en el <strong>Mercosur</strong>. En primer lugar,<br />

las modificaciones son limitadas porque no todos<br />

los jóvenes tienen acceso a las nuevas tecnologías;<br />

y en segundo lugar, los cambios son<br />

diferenciados, la calidad del uso de las nuevas<br />

tecnologías difiere principalmente según el nivel<br />

socioeconómico de los jóvenes.<br />

Además, los jóvenes se relacionan con la tecno-sociabilidad,<br />

<strong>sobre</strong> la base de las tradiciones<br />

1<br />

Datos de CEPAL en http://websie.eclac.cl/sisgen/<br />

ConsultaIntegrada.asp<br />

2<br />

Para mayor detalle <strong>sobre</strong> la tecno-economía de la información,<br />

la sociedad del conocimiento y la red, véase<br />

Calderón (2004).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!