03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

Recuadro 2.1: Enseñanzas del pasado: las crisis y el bienestar de los jóvenes en Argentina y Uruguay<br />

Las crisis que golpearon a Argentina y Uruguay en<br />

2001 y 2002 han sido más intensas y dramáticas que<br />

los efectos de la actual recesión global. Sin embargo, el<br />

análisis de aquellas experiencias permite extraer algunas<br />

lecciones de interés <strong>para</strong> el conjunto de los países. En los<br />

siguientes gráficos se representa la función de densidad<br />

del ingreso de los jóvenes de Argentina y Uruguay antes<br />

y después de los episodios de crisis. En el eje horizontal<br />

se representa el nivel de ingreso y en el eje vertical la proporción<br />

de jóvenes que se ubica en cada nivel de ingreso.<br />

Las líneas negras permiten observar el fuerte efecto de<br />

la crisis: la población se traslada hacia niveles de ingreso<br />

menores, aunque el efecto es sustancialmente mayor entre<br />

los jóvenes. En Argentina, recién en 2007 los jóvenes<br />

lograron ubicarse en una situación similar a la de antes<br />

del comienzo de la recesión. En Uruguay, pese a la mejora<br />

registrada entre 2003 y 2007, aún no se han alcanzado<br />

los niveles anteriores a la crisis. Los efectos de mediano<br />

plazo del deterioro en la situación económica de magnitud<br />

son evidentes.<br />

Paradójicamente, en tiempos de crisis aumenta la<br />

asistencia escolar. La reducción de las oportunidades laborales<br />

parece haber propiciado una mayor permanencia<br />

en el sistema educativo de los jóvenes. De hecho, el<br />

Índice de Desarrollo Humano de Uruguay no se redujo en<br />

2002 debido a que el aumento de la tasa bruta de matriculación<br />

combinada (TBMC) compensó la caída del PIB.<br />

0,6<br />

URUGUAY - Jóvenes de 15 a 29 años<br />

0,6<br />

ARGENTINA - Jóvenes de 15 a 29 años<br />

0,5<br />

0,4<br />

0,3<br />

1999<br />

2003<br />

2007<br />

0,5<br />

0,4<br />

0,3<br />

1999<br />

2003<br />

2007<br />

0,2<br />

0,2<br />

0,1<br />

0,1<br />

0<br />

2 3 4 5 6 7 8 9<br />

0<br />

5 6 7 8 9 10 11 12<br />

0,6<br />

URUGUAY - Mayores de 30 años<br />

0,6<br />

ARGENTINA - Mayores de 30 años<br />

0,5<br />

0,4<br />

0,3<br />

1999<br />

2003<br />

2007<br />

0,5<br />

0,4<br />

0,3<br />

1999<br />

2003<br />

2007<br />

0,2<br />

0,2<br />

0,1<br />

0,1<br />

0<br />

2 3 4 5 6 7 8 9<br />

0<br />

5 6 7 8 9 10 11 12<br />

vía transferencias y a una mayor igualdad de<br />

los ingresos laborales (Paes de Barros et al,<br />

2007a). Este último aspecto se ha vinculado<br />

al aumento del acervo educativo de la población<br />

y con la caída de los diferenciales salariales<br />

por nivel educativo (Paes de Barros et<br />

al, 2007b).<br />

En el caso de Argentina, el incremento en<br />

la desigualdad durante los años 1990 se ha asociado<br />

al cambio tecnológico, que favoreció a los<br />

trabajadores calificados, producido en la mayoría<br />

de los sectores productivos. La profundidad<br />

y velocidad de las reformas, junto a la escasez<br />

de políticas públicas de sostén <strong>para</strong> enfrentar<br />

estos cambios, contribuyeron al deterioro en la<br />

distribución. En los últimos años, luego de la<br />

crisis económica de 2001-2002, la desigualdad<br />

comenzó a descender, en un contexto de alto<br />

crecimiento, estabilidad, instituciones laborales<br />

más fuertes y una red de seguridad social más<br />

amplia (Cruces y Gasparini, 2008).<br />

Por último, el incremento de la desigualdad<br />

en Uruguay ha sido explicado fundamentalmente<br />

por el aumento de la dispersión salarial,<br />

asociada al incremento en los retornos de la<br />

educación (PNUD, 2005). Las recientes políticas<br />

de transferencias de ingresos y reforma<br />

tributaria han sido progresivas, han frenado<br />

64

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!