03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Hacia la búsqueda de un nuevo<br />

<strong>para</strong>digma: imaginario social y agencia<br />

Capítulo 3<br />

3.1. Introducción<br />

Toda nueva generación es una renovada<br />

promesa de cambio y supone una revolución<br />

cultural cotidiana, producto –en parte– del<br />

momento histórico en que le toca crecer. Si se<br />

ha criticado, con razón, el excesivo énfasis en la<br />

juventud como futuro, no menos cierto es que<br />

la misma etapa vital sitúa a los jóvenes en un<br />

punto de mira propicio <strong>para</strong> indagar <strong>sobre</strong> el<br />

pasado reciente e imaginar el porvenir; futuro<br />

que será el de su vida adulta y el de las décadas<br />

venideras de sus respectivas sociedades. Si<br />

cada generación trae algo nuevo, también lleva<br />

<strong>sobre</strong> sí las marcas del pasado. La opinión de<br />

los jóvenes del <strong>Mercosur</strong>, recabada a través de<br />

más de treinta grupos focales de los cuatro países<br />

y diez ciudades distintas, <strong>sobre</strong> los que trata<br />

este capítulo, no es la excepción.<br />

Los jóvenes de hoy no han sufrido las dictaduras<br />

militares que asolaron a sus países,<br />

pero su memoria está presente en ellos. Las<br />

democracias son una conquista y una realidad<br />

indiscutibles, pero también lo son los distintos<br />

ciclos de esperanza y desencanto; lo más álgido<br />

de las reformas estructurales ha pasado, pero<br />

sus consecuencias son duraderas y la inestabilidad<br />

laboral es una preocupación <strong>para</strong> todos.<br />

Como contraparte, la cobertura educativa media<br />

y superior se ha extendido de forma considerable.<br />

Lo mismo ha sucedido con las nuevas<br />

tecnologías de información: se advierte una<br />

disminución de la “brecha digital” entre clases.<br />

Los jóvenes constituyen una generación<br />

de transición en cuanto a la tecno-sociabilidad<br />

y se encuentran inmersos en una aceleración<br />

importante del acceso a las TIC, <strong>sobre</strong> todo los<br />

más jóvenes. Por su parte, las relaciones familiares<br />

presentan más rasgos de negociación y<br />

acuerdos que de conflicto intergeneracional.<br />

La preocupación por la inseguridad, por último,<br />

exige nuevos mapas cognitivos <strong>para</strong> guiarse<br />

en espacios urbanos complejos.<br />

Estos y otros procesos van configurando<br />

una plataforma cultural, caracterizada, en<br />

primer lugar, por procesos de individuación<br />

en todas las clases, ya que se valora la reflexividad<br />

individual y el <strong>desarrollo</strong> autónomo de<br />

la subjetividad por <strong>sobre</strong> los condicionantes<br />

tradicionales o comunitarios. Las trayectorias<br />

futuras se piensan como caminos individuales<br />

o familiares en una situación de competencia<br />

por puestos escasos con pares del mismo estrato.<br />

Otro rasgo generacional se vincula con<br />

la temporalidad: los jóvenes no desean una<br />

ruptura con las generaciones que los precedieron<br />

pero no idealizan el pasado y vislumbran<br />

un futuro. A fin de cuentas, el presente<br />

tiene incertidumbres, pero esto no impide la<br />

elaboración de múltiples proyectos futuros. Y<br />

así como no hay ruptura radical con el pasado,<br />

tampoco hay una disensión radical en el<br />

presente. Jóvenes de distintos estratos comparten<br />

un núcleo imaginario común en el que<br />

estudio, trabajo, autonomía son los proyectos<br />

de todos, aunque por supuesto en cada sector<br />

los sentidos, posibilidades y caminos serán<br />

distintos.<br />

Los jóvenes de <strong>Mercosur</strong> están viviendo<br />

una fase particular, en el período intermedio<br />

entre dos momentos de crisis social. Se trata de<br />

un momento de inflexión histórica, no sólo en<br />

el sentido económico o político sino también<br />

en cuanto a la necesidad de repensar los mapas<br />

cognitivos que orientaban a la región. Han crecido<br />

en el período de mayor crisis y crítica a las<br />

reformas estructurales y han conocido los intentos<br />

de recuperación de parte de lo perdido:<br />

revalorización del rol del Estado, desarticulación<br />

de la “teoría del derrame” y la comprobación<br />

de que no todo crecimiento disminuye la<br />

desigualdad, además de las discusiones <strong>sobre</strong><br />

otros modelos de crecimiento.<br />

Este <strong>Informe</strong> ha sido elaborado en plena<br />

crisis financiera de los países desarrollados.<br />

Aunque sus consecuencias recién comienzan a<br />

ser visibles en los países del <strong>Mercosur</strong>, la sensación<br />

de vivir una crisis a dos velocidades, entre<br />

las enseñanzas de las crisis locales y la perspectiva<br />

de la crisis global, abre la oportunidad de<br />

plantear un nuevo modelo de <strong>desarrollo</strong>. Éste<br />

debiera incluir los siguientes aspectos: <strong>desarrollo</strong><br />

sostenible del medio ambiente, objetivos<br />

individuales y colectivos, lo mejor de sus<br />

tradiciones pero con un fuerte sentido de la<br />

innovación, reducción de las desigualdades,<br />

que no acepte ningún tipo de discriminación,<br />

y el aprovechamiento de la tecno-sociabilidad<br />

<strong>para</strong> establecer nuevos horizontes. Este nuevo<br />

tipo de <strong>desarrollo</strong>, coincide con los principios<br />

centrales del <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong>, pero también

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!