03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 1 | Perspectiva general. Los jóvenes como protagonistas del <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

implica un enfoque relacional y multidimensional<br />

de la pobreza y, por lo tanto, de la exclusión.<br />

Sen señala que, más allá de la necesidad<br />

de ingresos, las personas valoran no ser excluidas<br />

de las relaciones sociales. En este sentido,<br />

la exclusión social forma parte de la pobreza<br />

de capacidades. Esto se relaciona con la importancia<br />

de formar parte de la convivencia social.<br />

La imposibilidad de interactuar libremente con<br />

otros es una privación importante per se. La<br />

exclusión puede adoptar también un carácter<br />

cultural y político relacionado con el modo de<br />

vida, o con la imposibilidad de elegir un determinado<br />

modo de vida (UNDP, 2004).<br />

Ser excluido de las relaciones sociales puede<br />

generar privaciones adicionales en términos<br />

económicos, lo cual limita aún más las oportunidades<br />

de las personas. Por ejemplo, la exclusión<br />

de las oportunidades laborales o del acceso<br />

al crédito puede generar empobrecimiento<br />

económico y éste, a su vez, puede conllevar a<br />

otras privaciones. En suma, la exclusión social<br />

puede ser resultado de una privación de capacidades<br />

tanto como una causa instrumental de<br />

limitaciones en otras capacidades. Más aún, las<br />

diferentes exclusiones (económica, social o del<br />

mercado laboral, entre otros) a menudo se retroalimentan,<br />

y se sintetizan en la exclusión de<br />

la posibilidad de vivir una vida digna.<br />

Además de multidimensional, la exclusión<br />

es dinámica. Es fundamental tomar en cuenta<br />

que el mundo cambia con gran rapidez. En<br />

particular, las fuerzas de la globalización están<br />

incorporando nuevos grupos a la interacción<br />

económica, social y cultural. La globalización<br />

puede ser a la vez un riesgo y una oportunidad.<br />

La capacidad de aprovechar los aspectos<br />

positivos depende de que las personas no se<br />

vean excluidas de las oportunidades que ella<br />

ofrece Sen (2000, 2007). En efecto, la globalización<br />

debiera reorientarse en función del<br />

<strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong>.<br />

Sin embargo, en este marco de la globalización,<br />

la exclusión también es influenciada<br />

por la incertidumbre y el riesgo que suponen<br />

las nuevas condiciones del <strong>desarrollo</strong>. Incluso<br />

quienes están incluidos en el mundo formal<br />

de la economía y la política están, en cierto<br />

modo, subordinados a relaciones dependientes<br />

e inciertas, y expuestos al riesgo de exclusión,<br />

producto de los vaivenes de la economía.<br />

Esto influye en la capacidad de agencia de los<br />

actores individuales y colectivos. Hoy en día,<br />

que una persona esté incluida no garantiza<br />

que se encuentre en una situación equitativa<br />

y de progreso social, ya que el riesgo ha aumentado<br />

como resultado de las reformas estructurales<br />

y de la actual crisis global. De esta<br />

manera, las relaciones de inclusión-exclusión<br />

suponen un ciclo constante de transformaciones,<br />

donde lo único constante es el cambio, la<br />

incertidumbre y el riesgo.<br />

El cuadro se torna más complejo si se considera<br />

que la inclusión desfavorable, rasgo central<br />

en la región, también involucra el riesgo<br />

de exclusión. Por ejemplo, cuando se reclama<br />

por condiciones injustas de empleo o términos<br />

de participación social desiguales, el foco<br />

no está puesto <strong>sobre</strong> la exclusión, sino <strong>sobre</strong><br />

la naturaleza desfavorable de la inclusión, Sen<br />

(2000, 2007). Pero la exclusión y la inclusión<br />

desfavorable no constituyen un mismo problema.<br />

También debe tomarse en cuenta que<br />

la naturaleza de los problemas puede cambiar.<br />

Por ejemplo, una persona incluida de forma<br />

desfavorable debido a condiciones injustas de<br />

trabajo puede pasar a estar excluida en otros<br />

aspectos de la vida social (Sen, 2000).<br />

Esto refuerza la importancia de contemplar<br />

las relaciones entre exclusión socio-económica<br />

y la exclusión político-cultural. El éxito de las<br />

economías del este asiático, muchas veces propuestas<br />

como ejemplos a seguir <strong>para</strong> la región,<br />

se debe en parte a la capacidad de evitar la exclusión<br />

en materia de educación básica y oportunidades<br />

sociales elementales, aunque esta<br />

inclusión fue limitada en el plano político, que<br />

constituye el problema más importante <strong>para</strong> el<br />

<strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> en estos países 9 .<br />

Desde la perspectiva del <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong>,<br />

habría que preguntarse si los jóvenes<br />

podrán enfrentar los problemas de exclusión<br />

e inseguridad <strong>para</strong>, a partir de ahí, construir<br />

capacidades de autodeterminación. Esto lleva<br />

a preguntarse también si los jóvenes –como<br />

actores individuales y colectivos– tendrán la<br />

capacidad de enfrentar los problemas o conflictos<br />

involucrados en sus propias metas de<br />

autodeterminación. Para tal efecto, debiera<br />

tomarse como punto de partida un enfoque<br />

que conduzca, como afirma Sen, “al reconocimiento<br />

de la capacidad de los seres <strong>humano</strong>s<br />

<strong>para</strong> pensar y juzgar por sí mismos […], una<br />

capacidad que valoramos y una libertad que<br />

quisiéramos preservar en el futuro” 10 .<br />

1.4. Una agencia <strong>para</strong> el<br />

<strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

Determinar cuál es la capacidad de agencia<br />

de los jóvenes del <strong>Mercosur</strong> es uno de los objetivos<br />

centrales de este <strong>Informe</strong>. En este sentido,<br />

la capacidad de agencia se entiende como la<br />

9<br />

Véase también Ohno (1996).<br />

10<br />

Para mayor detalle véase Sen (2007).<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!