03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 6 | Juventud y políticas en el espacio público<br />

Se trata, entonces, de una gama de políticas<br />

que apuntan a promover la inclusión, la participación<br />

y el empoderamiento juvenil 3 . Esto<br />

es así a pesar de que, en las políticas públicas<br />

y en la institucionalidad de los derechos, la especificidad<br />

juvenil todavía no está plenamente<br />

consagrada, a diferencia de lo que ocurre con<br />

los derechos de las mujeres o con los de los niños<br />

y adolescentes. Cabe recordar, como afirma<br />

Krauskopf (2003), que siempre existirán<br />

políticas concernientes a la juventud, tanto por<br />

afirmación como por omisión.<br />

Los cuatro países del <strong>Mercosur</strong>, de diferente<br />

manera y con distinta intensidad, han<br />

aplicado este tipo de políticas. Sin embargo, su<br />

articulación y coordinación interestatal y con<br />

la sociedad civil, como se verá a lo largo de este<br />

capítulo, ha sido –y todavía es– relativamente<br />

débil. De hecho, uno de los grandes desafíos de<br />

las políticas públicas de juventud es fortalecer<br />

la coordinación estatal y mejorar la articulación<br />

entre el Estado y la sociedad civil.<br />

6.3. Breve historia de las<br />

políticas de juventud<br />

La evolución de las políticas <strong>para</strong> los jóvenes<br />

en América Latina ha estado asociada en<br />

buena medida con los problemas relativos a la<br />

exclusión, la educación y la transición al mundo<br />

laboral. Aunque existen varias clasificaciones<br />

y criterios <strong>para</strong> analizar su evolución, desde<br />

la perspectiva del presente <strong>Informe</strong> resulta<br />

conveniente distinguir cuatro etapas 4 .<br />

3<br />

Si se consideran los derechos y las redes de protección<br />

social vigentes y las nuevas demandas juveniles<br />

que llegan al espacio público, las políticas públicas de<br />

la juventud pueden clasificarse en: universales (políticas<br />

sectoriales dirigidas hacia toda la población, inclusive a<br />

los jóvenes, tales como políticas educativas, de trabajo y<br />

empleo y salud); atractivas (no se dirigen exclusivamente<br />

a los jóvenes, pero tienen especial incidencia <strong>sobre</strong><br />

ellos, ya sea por la afinidad –por ejemplo las políticas<br />

culturales– ya sea porque se les dan oportunidades<br />

–aquellas que regulan los flujos migratorios– o porque<br />

son los principales afectados –por ejemplo, políticas de<br />

seguridad y combate a la violencia–, pueden tener carácter<br />

de emergencia o experimental, o combinar ambas<br />

dimensiones); y exclusivas (dirigidas sólo a los jóvenes<br />

de una franja de edad definida, que en general constituyen<br />

programas y acciones de emergencia <strong>para</strong> jóvenes<br />

excluidos o en situaciones de inclusión desfavorable).<br />

4<br />

Para mayor detalle véanse, Faletto (1986); Abad<br />

(2002), CEPAL-OIJ (2008), entre otros.<br />

6.3.1. Regímenes desarrollistas:<br />

inclusión y participación<br />

Desde la década de 1950 hasta la de 1960,<br />

y algunos casos hasta principios de los años<br />

1970, los países de la región realizaron esfuerzos<br />

tendientes a universalizar las políticas<br />

sociales, con especial énfasis en la ampliación<br />

de la cobertura educativa y tecnológica, lo<br />

que permitió el acceso masivo a la educación<br />

de jóvenes de los sectores medios y bajos. La<br />

educación fue, así, una de las principales vías<br />

<strong>para</strong> la integración social y el <strong>desarrollo</strong>. Se<br />

trató de una política <strong>para</strong> la juventud, de carácter<br />

universal, que apuntaba a garantizar la<br />

sostenibilidad del <strong>desarrollo</strong> en cada una de las<br />

sociedades.<br />

Como señaló Enzo Faletto, “el gran tema<br />

fue el progreso, y, la ciencia y la tecnología, los<br />

medios <strong>para</strong> alcanzarlo”. El progreso fue identificado<br />

con la modernización, <strong>para</strong> lo cual era<br />

necesario eliminar los obstáculos de las estructuras<br />

tradicionales y plantear y planificar metas<br />

de <strong>desarrollo</strong>, dentro de las cuales la educación<br />

constituía una prioridad de primer orden.<br />

Se buscaba la participación de los jóvenes en<br />

organizaciones partidarias, sociales, religiosas<br />

y deportivas.<br />

La expansión de la cobertura educativa<br />

fue enorme. La masificación de la educación<br />

terciaria, <strong>sobre</strong> todo en Argentina y Uruguay,<br />

cambió el perfil de las universidades y generó<br />

un intelectual portador de nuevos valores de<br />

modernización y <strong>desarrollo</strong>. La misma ciencia<br />

social latinoamericana se inició y expandió en<br />

base a los <strong>para</strong>digmas desarrollistas. Asimismo,<br />

el impacto educativo –que se tradujo en<br />

la legitimación de la “moratoria social” de los<br />

jóvenes estudiantes–, junto con la masificación<br />

de la televisión y el impulso de diversas industrias<br />

culturales, generó, hacia el final del periodo,<br />

un contraste generacional: la revolución<br />

sexual, la aparición de consumos culturales<br />

juveniles y el ascenso a la participación política<br />

de los estudiantes universitarios fueron la<br />

“marca cultural” 5 .<br />

Esto generó una nueva preocupación de<br />

las instituciones <strong>sobre</strong> el uso del tiempo libre<br />

de los jóvenes, por lo que se promovieron numerosos<br />

programas deportivos, recreativos y<br />

campañas preventivas de salud, con el objetivo<br />

de integrar a los jóvenes a un proceso de modernización<br />

inevitable.<br />

5<br />

Para mayor detalle véase Brunner (1988)<br />

267

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!