03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 5 | Juventud y espacio público: movilizaciones, identidades y una nueva plataforma cultural<br />

propaganda, el mandado. Lo que los viejos no<br />

pueden hacer. Pintar carteles. Y no te dan lugar<br />

<strong>para</strong> los espacios de decisión, es una tarea<br />

que como jóvenes tenemos que exigir y conquistar<br />

pero que no te van a regalar”.<br />

5.3.3. La ecología como<br />

denominador común entre<br />

las diferentes formas de<br />

participación juvenil<br />

La Encuesta IDHM revela que solamente<br />

17% de los jóvenes consultados participan en<br />

movimientos ecológicos. Sin embargo, cuando<br />

se indaga cuál es la peor injusticia, el trato de<br />

la sociedad hacia el medio ambiente se ubica<br />

en segundo lugar (64%), superada sólo por la<br />

forma en que la policía trata a los jóvenes.<br />

Una explicación posible <strong>para</strong> esta distancia<br />

podría radicar en el hecho de que la<br />

sensibilidad hacia las causas ecológicas no se<br />

traduce automáticamente en la participación<br />

en grupos, redes y movimientos específicos<br />

<strong>sobre</strong> este tema, sino que se trata de un tema<br />

transversal que también motiva acciones individuales<br />

y se hace presente en otros espacios<br />

de organización. Es decir, la cuestión<br />

ecológica no despierta el interés sólo de las<br />

organizaciones ecologistas, sino también de<br />

otros grupos juveniles. Para desarrollar mejor<br />

este argumento se analizan tres ejemplos: dos<br />

grupos específicamente ecologistas (La Red<br />

de Juventud por el Medio Ambiente y la Sustentabilidad<br />

de Brasil, y la Asamblea Juvenil<br />

Ambiental de Gualeguaychú, Argentina) y<br />

una asociación agrícola que opera con prácticas<br />

agroecológicas (la Asociación de Agricultores<br />

del Alto Paraná, de Paraguay).<br />

La Red de Juventud por el Medio Ambiente<br />

y la Sustentabilidad (REJUMA) fue creada<br />

en 2003 en Brasil por jóvenes de entre 16 y<br />

29 años interesados en la cuestión ambiental.<br />

Promueve el intercambio de ideas, realidades<br />

y experiencias relacionadas con las cuestiones<br />

ambientales a través de Colectivos Juveniles<br />

(CJ) distribuidos por todo el país. En estos grupos<br />

se busca poner en práctica tres principios:<br />

joven educa a joven; joven moviliza a joven; y<br />

una generación aprende con la otra. Para ello<br />

se ha construido un sitio en internet 17 que incluye<br />

blogs y chats, una agenda de encuentros<br />

y actividades, discusiones <strong>sobre</strong> políticas públicas<br />

de la juventud, referencias bibliográficas<br />

y videos <strong>para</strong> la educación ambiental. Actual-<br />

17<br />

http://www.rejuma.org.br<br />

mente, la red ocupa una banca en el Consejo<br />

Nacional de la Juventud 18 .<br />

En otros casos, los sectores juveniles forman<br />

parte de organizaciones ambientalistas<br />

más amplias. Es el caso de la Asamblea Juvenil<br />

Ambiental (ASA) de Gualeguaychú (Borzeze<br />

y Luro, 2007). Las protestas comenzaron con<br />

la instalación de Botnia –una fábrica de pulpa<br />

de celulosa de capital finlandés– situada en<br />

Fray Bentos, ciudad uruguaya ubicada en el Río<br />

Uruguay, frente a la ciudad argentina de Gualeguaychú.<br />

Las primeras manifestaciones contra<br />

la instalación de la papelera fueron organizadas<br />

por grupos ambientalistas uruguayos, y luego se<br />

fueron sumando vecinos de Gualeguaychú. En<br />

abril de 2005, los vecinos de Gualeguaychú, junto<br />

a algunos uruguayos, promovieron un “abrazo”<br />

al puente que une a ambas ciudades, que dio<br />

inicio a la Asamblea Ciudadana Ambiental de<br />

Gualeguaychú, que hasta hoy mantiene cortada<br />

la ruta internacional. En noviembre de ese año<br />

se formó la Asamblea Juvenil Ambiental (AJA),<br />

que congrega a adolescentes y jóvenes provenientes<br />

de sectores medios de la sociedad, en<br />

su mayoría estudiantes que viven con sus padres.<br />

Según Borzese y Luro (2007), los jóvenes<br />

organizaron “actividades creativas, renovando<br />

la lucha contra las papeleras, festivales de rock,<br />

escraches 19 a funcionarios, repartieron volantes<br />

y folletos, con la clara intención de instalar el<br />

tema ambiental en la agenda pública”. A partir<br />

del lenguaje y los códigos de su generación, los<br />

jóvenes impulsan la protesta. Todos los años, en<br />

noviembre, realizan “El grito Blanco”, día en el<br />

cual se reúnen estudiantes de todos los colegios<br />

vestidos con sus uniformes (guardapolvos). Con<br />

el paso del tiempo, se han ido añadiendo otras<br />

inquietudes ambientalistas, como el monocultivo<br />

de soja o la basura de la ciudad.<br />

El tercer ejemplo es el de la Asociación<br />

de Agricultores del Alto Paraná (ASAGRA-<br />

PA), de Paraguay, que nació en 1984 con el<br />

apoyo de la Iglesia Católica y Luterana y que<br />

hoy participa de diversas redes y alianzas<br />

multisectoriales, tanto a nivel nacional como<br />

internacional. Dentro de ASAGRAPA funciona<br />

el Consejo Juvenil (CJR), cuya principal<br />

demanda es la tierra. Un joven explica: “Para<br />

nosotros la tierra es la madre (yvy sy) y ser<br />

18<br />

El Consejo Nacional de la Juventud (CONJUVE),<br />

creado en 2005 e integrado por representantes gubernamentales<br />

y de la sociedad civil, tiene como objetivo incidir<br />

<strong>sobre</strong> el diseño, la implementación y la evaluación<br />

de políticas públicas dirigidas hacia la juventud.<br />

19<br />

Se denomina escrache “a la movilización social que<br />

busca dar visibilidad a la lucha que enarbola el movimiento,<br />

denunciando a personas físicas y/o jurídicas<br />

opuestas a sus consignas” (Fuente: Borseze y Luro,<br />

2007).<br />

241

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!