03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

Recuadro 5.6: Miradas <strong>sobre</strong> la cybermilitancia<br />

Según Castells (1999), la transformación de la política y de los procesos<br />

democráticos en la sociedad tiene como uno de sus principales<br />

factores el uso de las nuevas tecnologías de la información: chats, homepages,<br />

e-mails, Orkut, Facebook, Twitter, blogs y MSN representan<br />

el principal espacio virtual utilizado por los cíber-militantes, entendidos<br />

como personas que participan de la vida política por medio de<br />

internet.<br />

La cíber-militancia actúa de dos formas: puede fortalecer acciones<br />

en el plano virtual (que den resultados en la práctica), o puede<br />

fomentar acciones solo virtuales, por ejemplo a través de manifiestos<br />

virtuales. En otras palabras, la participación política online puede utilizar<br />

a la red como un medio o como un fin.<br />

Como analiza Castilho (2006), la política online invierte la estrategia<br />

de lucha política: los cíber-políticos generalmente actúan solos,<br />

no eligen liderazgos y sólo se encuentran en el momento de las manifestaciones.<br />

A diferencia de los partidos y sindicatos, que se consolidan<br />

en la construcción cotidiana de luchas e ideas, la cíber-política<br />

se caracteriza por el anonimato y la espontaneidad.<br />

Las prácticas online de participación política también incluyen a<br />

la ciudadanía participativa promovida por los Estados a partir de los<br />

portales y sitios en internet gubernamentales. La participación política<br />

estatal vía internet innova en las relaciones que los ciudadanos<br />

tienen con los gobiernos y, según Vaz (2003), tiene dos características<br />

básicas: la transparencia y la interactividad. “La transparencia es<br />

definida como la información que un órgano público presenta con<br />

respecto de sí mismo; la interactividad es definida en términos de<br />

conveniencia en el acceso a las informaciones disponibles en la página<br />

en internet” (Demchak et al, 2000: 9).<br />

Las TIC, en suma, son medios que pueden<br />

ser apropiados por los jóvenes <strong>para</strong> impulsar<br />

nuevos mecanismos de inclusión política<br />

y <strong>desarrollo</strong> de la capacidad de agencia. Sin<br />

embargo, es necesario tener en cuenta las diferentes<br />

combinaciones entre las formas tradicionales<br />

de sociabilidad (familia, barrio,<br />

escuela) y la tecno-sociabilidad. Lo nuevo,<br />

en realidad, es resultado de una variedad de<br />

acuerdos entre tradición e innovación presentes<br />

en la vida de diferentes segmentos juveniles.<br />

Si no se toma en cuenta esto, se corre el<br />

riesgo de homogeneizar la idea de juventud y<br />

crear obstáculos <strong>para</strong> que los grupos movilizados<br />

se acerquen a la realidad y se conecten con<br />

la sensibilidad del resto de los jóvenes.<br />

5.5. La noción de derechos: el<br />

nuevo lenguaje de los jóvenes<br />

Los datos de la Encuesta IDHM muestran<br />

la presencia de cuatro atributos como objetos<br />

principales de discriminación, con diferencias<br />

de énfasis entre las ciudades: la pobreza,<br />

el color de piel, la forma de vestir, y la forma<br />

de hablar. En general, prevalece entre los jóvenes<br />

la sensación de que sus derechos son poco<br />

respetados.<br />

Esta idea se confirma en los grupos focales<br />

en los que se basa el Capítulo 3. El sentimiento<br />

de discriminación es omnipresente y se<br />

refiere a los pobres, los indígenas, los negros,<br />

ciertas identidades de género y orientación<br />

sexual, los habitantes del campo y de ciertas<br />

áreas de las ciudades. Lo central es que los jóvenes<br />

de los cuatro países, más allá de sus tradiciones<br />

históricas más jerarquizadas o más<br />

igualitarias, comparten una percepción que<br />

desnaturaliza las relaciones de desigualdad y<br />

alimenta una fuerte sensibilidad frente a diferentes<br />

formas de discriminación y racismo.<br />

En general, los jóvenes conocen sus derechos<br />

y observan una distancia importante entre los<br />

derechos formales y el acceso efectivo a los<br />

mismos.<br />

Esto se verifica en las percepciones de los<br />

jóvenes que participan activamente en algún<br />

movimiento u organización, pero también en<br />

aquellos que no lo hacen. De un modo u otro,<br />

ambos perciben discriminación y dificultades<br />

<strong>para</strong> acceder al ejercicio de los derechos formales.<br />

De hecho, el “lenguaje de los derechos”,<br />

muy común en el vocabulario cotidiano, suele<br />

ser utilizado por los jóvenes <strong>para</strong> cuestionar<br />

la violencia, la discriminación y los prejuicios<br />

que los afectan.<br />

La noción de derechos es fundamental<br />

<strong>para</strong> los jóvenes. Existen numerosos ejemplos:<br />

en Brasil, los ya mencionados sindicatos que<br />

nuclean a jóvenes que trabajan en telemarketing<br />

y luchan por los “derechos laborales”, las<br />

redes de jóvenes ecologistas, como la Red de<br />

Jóvenes por el Medio Ambiente, que demandan<br />

por sus “derechos ambientales”, o los jóvenes<br />

de la Central Única de Favelas, que reclaman<br />

el “derecho a la ciudad”. En Uruguay,<br />

las organizaciones que participan de la Coordinadora<br />

por la Legalización de la Marihuana,<br />

que defienden el “derecho de elección”. En<br />

Argentina, los Jóvenes de Pie luchan por los<br />

“derechos <strong>humano</strong>s y el trabajo”, los jóvenes<br />

de H.I.J.O.S (Hijos por la Identidad y la Justicia<br />

contra el Olvido y el Silencio), que reúne<br />

a familiares de las víctimas de la dictadura,<br />

reclaman el “derecho a la verdad y la justicia”.<br />

En Paraguay, los jóvenes participantes del<br />

Movimiento por la Objeción de Conciencia<br />

(MOC), defienden el “derecho de elección”<br />

frente al servicio militar obligatorio.<br />

Es posible seguir mencionando ejemplos,<br />

pero lo central es que en todos los casos los<br />

246

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!