03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

Entre los jóvenes de sectores rurales también<br />

se percibe una sociedad cambiante (aunque<br />

se señalan las dificultades <strong>para</strong> cambiar<br />

rápidamente) y se demandan cambios vinculados<br />

con las oportunidades educativas y laborales<br />

<strong>para</strong> no tener que emigrar. Una característica<br />

nacional es que dictadura y corrupción<br />

son percibidas como herencias persistentes del<br />

pasado reciente. En particular, la corrupción es<br />

señalada como un mal endémico del país, <strong>para</strong><br />

algunos, producto de la dictadura, <strong>para</strong> otros<br />

anterior. También, en los sectores populares se<br />

considera como secuela de la dictadura, la ausencia<br />

de voz, de reclamos y protestas. Según<br />

varios testimonios, lo que está cambiando en la<br />

actualidad es precisamente eso.<br />

Ya se ha señalado en apartados anteriores la<br />

gran distancia entre las clases sociales de Paraguay.<br />

Esto se hace notorio cuando los jóvenes<br />

de sectores altos y medios caracterizan a los<br />

demás sectores sociales: reproducen estereotipos<br />

negativos y, en general, hacen responsables<br />

a los pobres de su pobreza, por la falta de voluntad,<br />

búsqueda, perseverancia, esfuerzo, por<br />

lo cual la modificación de su situación dependería<br />

exclusivamente de estas cuestiones.<br />

—Muchos niños en la calle, que están pidiendo<br />

que tienen que estar en la escuela.<br />

—Eso también es cultura del <strong>para</strong>guayo, porque<br />

la cultura del <strong>para</strong>guayo es darle (limosna) y eso<br />

está mal.<br />

—La gente pide porque la gente les da.<br />

—Porque no tienen trabajo y porque la gente les<br />

da también.<br />

—En un fin de semana pueden llegar a hacer<br />

mucho dinero, entonces <strong>para</strong> qué van a estudiar<br />

y trabajar en serio si en un fin de semana pueden<br />

ganar.<br />

—Da tiempo encontrar trabajo. Hay algunos que<br />

quieren encontrar el camino más fácil […] que es<br />

no hacer nada y ganar dinero así, tirado ahí en<br />

vez de estar buscando, buscando y buscando…<br />

Porque hay trabajo de limpiador, de cualquier<br />

cosa que te paguen y trabajás.<br />

—Personalmente yo no les doy dinero. Sé que yo<br />

solo no voy a cambiar la situación pero por lo<br />

menos, soy uno menos que les da plata.<br />

(Asunción, inclusión favorable 15-19)<br />

Los jóvenes de sectores populares y excluidos<br />

son conscientes de esta mirada y del trato<br />

resultante por parte de los sectores altos y medios,<br />

y no dudan en catalogar estas situaciones<br />

como discriminación.<br />

—Los ricos son los que tienen grandes mercados,<br />

negocios, trabajan en los bancos. Hay más pobres<br />

que ricos en Paraguay.<br />

—Te encontrás en el centro, en los shopping con<br />

los ricos. A veces no te dejan entrar, o te sigue la<br />

seguridad en los shoppings.<br />

—Te sentís como una ladrona.<br />

—En el mercado también, te miran mal.<br />

—Paraguay trata bien al joven que trabaja. Al<br />

que no trabaja lo trata mal.<br />

(Asunción, exclusión 17-26)<br />

Una de las formas en que esa desigualdad<br />

se manifiesta es en la relación con el guaraní,<br />

lengua oficial junto al castellano. Si bien entre<br />

los jóvenes de sectores altos y medios se señala<br />

que el guaraní distingue al <strong>para</strong>guayo –es decir,<br />

lo diferencia de otras nacionalidades y, por lo<br />

tanto, los une– algunos lo entienden pero no lo<br />

hablan, lo aprendieron de la empleada doméstica<br />

o del capataz; es decir, funciona como una<br />

marca cultural de clase. Lo opuesto sucede entre<br />

los jóvenes de sectores populares: aprendieron<br />

guaraní en su casa y a menudo opinaban<br />

que la pregunta debería ser ¿dónde aprendieron<br />

castellano? Al respecto cabe preguntarse<br />

en qué medida el guaraní une a la nación o es<br />

una marca de se<strong>para</strong>ción cultural entre sectores<br />

sociales.<br />

Las perspectivas <strong>sobre</strong> el futuro son contradictorias<br />

y muchas veces disímiles. Contradictorias,<br />

pues predomina una mirada optimista<br />

acerca del futuro, muchas veces fundamentada<br />

en el deseo de un futuro mejor sin conexiones<br />

con el presente, o basada en argumentos como<br />

los recursos o riquezas del país. Disímiles, pues<br />

ese futuro mejor a veces se vincula con la profundización<br />

de los cambios actuales y a veces<br />

con un retorno al pasado. Estas ideas contradictorias<br />

se observan claramente en sectores<br />

altos y medios, en los que predomina el optimismo<br />

futuro y el temor acerca del gobierno<br />

actual. ¿Cómo conciliar un futuro optimista<br />

con el temor a lo que pueda llegar a hacer el<br />

Gobierno?<br />

—Yo también soy optimista y digo que si seguimos<br />

bien vamos a llegar a ser un país productivo<br />

porque tenemos muchos recursos. Paraguay tiene<br />

muchas cosas que dar todavía, y que hacer<br />

[…] demasiado <strong>para</strong> hacer, es virgen en el sentido<br />

de saber utilizar los recursos que tenemos. Me<br />

da miedo también es lo que él dijo lo que puede<br />

causar en el país <strong>para</strong>lización […] como estamos<br />

viendo ahora, este gobierno y su populismo, la<br />

incertidumbre porque realmente no se sabe hacia<br />

dónde vamos ahora. Eso causa muchísimos miedo<br />

también. Mi miedo es a todo esto que estamos<br />

viendo y que todos nosotros olemos […].<br />

(Asunción, inclusión favorable 20-29)<br />

En los jóvenes de sectores populares y excluidos<br />

están presentes los deseos de un futuro<br />

mejor, muchas veces como negación de la<br />

realidad actual, vinculada a la inseguridad, la<br />

corrupción y la falta de oportunidades.<br />

—Que mejore.<br />

—Con más seguridad.<br />

—Que los policías no sean corruptos tampoco.<br />

—Yo creo que va a ser un país maravilloso.<br />

148

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!