03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 5 | Juventud y espacio público: movilizaciones, identidades y una nueva plataforma cultural<br />

derechos (civiles, políticos, sociales y de grupos)<br />

proveen una clave común, presente en<br />

distintos segmentos juveniles movilizados,<br />

que funciona como un elemento fundamental<br />

en sus articulaciones. En estos y en otros grupos<br />

y movimientos comienza a cobrar fuerza<br />

la expresión “jóvenes como sujetos de derechos”.<br />

Acuñada en la última década, esta expresión,<br />

aunque aún imprecisa, evidencia con<br />

nitidez un área de intersección en la cual se<br />

conjugan derechos de ciudadanía y derechos<br />

<strong>humano</strong>s. Si en décadas anteriores el derecho<br />

a la ciudadanía y los derechos <strong>humano</strong>s eran<br />

vistos como pertenecientes a áreas distintas,<br />

actualmente hay una fuerte confluencia. La<br />

ampliación de los derechos de ciudadanía<br />

está relacionada, por una parte, con la globalización<br />

(que debilitó las fronteras nacionales<br />

e intensificó los vínculos trasnacionales) y,<br />

por otra, con las amenazas provenientes de la<br />

degradación ambiental global (que propicia la<br />

idea de una “ciudadanía planetaria” y de intereses<br />

compartidos por la humanidad).<br />

Por otro lado, como se sabe, en las últimas<br />

décadas la Declaración Universal de los Derechos<br />

Humanos fue cobrando una forma más<br />

concreta justamente porque pasó a incluir (y a<br />

expandir) los derechos de ciudadanía. Actualmente,<br />

las normas internacionales en materia<br />

de derechos <strong>humano</strong>s se presentan como una<br />

tendencia auspiciosa <strong>para</strong> hacer frente a los<br />

modelos de <strong>desarrollo</strong> excluyentes.<br />

Estas incorporaciones, fruto de presiones<br />

y articulaciones de movimientos sociales, reflejan<br />

también transformaciones sociales en la<br />

economía, en la política y en las nuevas tecnologías.<br />

Como resultado de esta dinámica, incluso<br />

la sigla DESCA (derechos económicos,<br />

sociales, culturales y ambientales), que hoy<br />

forma parte del lenguaje globalizado, necesita<br />

complementarse.<br />

La referencia a los derechos <strong>humano</strong>s, en<br />

sus variadas acepciones, funciona como un<br />

instrumento <strong>para</strong> enfrentar las actuales formas<br />

de discriminación y violencia que afectan<br />

a los jóvenes, una vía <strong>para</strong> ampliar la diversidad<br />

de demandas juveniles, y un espacio <strong>para</strong><br />

actualizar las diferentes generaciones de derechos<br />

(civiles, sociales, políticos y difusos). En<br />

este contexto, la expresión “jóvenes como sujetos<br />

de derechos” se sustenta en la indivisibilidad<br />

de los derechos <strong>humano</strong>s, individuales y<br />

colectivos. La referencia a los derechos <strong>humano</strong>s<br />

actúa como un traductor útil <strong>para</strong> la construcción<br />

de alianzas y articulación de objetivos<br />

en el contexto de diversidad de demandas<br />

y situaciones sociales que viven los jóvenes.<br />

Los derechos <strong>humano</strong>s, llevados al campo del<br />

<strong>desarrollo</strong> de la capacidad de agencia de los<br />

jóvenes, ofrecen la oportunidad de conjugar<br />

la tradición y la innovación, la ética universal<br />

y la valoración de la diversidad, las elecciones<br />

individuales y las colectivas, lo cual contribuye<br />

al <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> y la afirmación democrática<br />

de las sociedades.<br />

5.6. Cuatro desafíos, y cuatro<br />

recomendaciones, <strong>para</strong> una<br />

mayor y mejor participación de<br />

los jóvenes<br />

Los jóvenes están presentes en el espacio<br />

público ampliado, que debe ser visto como un<br />

nuevo espacio público configurado a partir de<br />

los cambios en el mundo laboral, la convivencia<br />

entre viejas y nuevas contradicciones nacionales<br />

y globales, la renovación de las formas<br />

de “hacer política” y la creciente presencia de<br />

las TIC. Sin embargo, los jóvenes no siempre<br />

constituyen un actor unitario. En este marco,<br />

se argumenta que la ampliación de las posibilidades<br />

<strong>para</strong> el <strong>desarrollo</strong> y el fortalecimiento<br />

de la agencia de los jóvenes exige encarar cuatro<br />

desafíos: crear espacios de diálogo e intercambio<br />

entre los jóvenes movilizados por diferentes<br />

demandas; lograr una aproximación<br />

entre los jóvenes que participan y los que no;<br />

desarrollar alianzas y acuerdos intergeneracionales;<br />

y desarrollar estrategias que modifiquen<br />

y diversifiquen las imágenes que los medios de<br />

Recuadro 5.7: Derechos de distinta generación<br />

Los derechos civiles y políticos (denominados muchas veces derechos<br />

de primera generación) contemplan a los individuos, se refieren<br />

a la democracia política y se fundamentan en el valor de la libertad.<br />

Los derechos sociales, económicos y culturales (segunda generación)<br />

contemplan la dimensión societaria, aluden a la democracia social y<br />

económica y se fundamentan en el valor de la igualdad. La noción de<br />

derechos difusos (o colectivos) generó un fuerte cambio de orientación<br />

en el mundo político, ya que su matriz es definida por el reconocimiento<br />

y la valoración de la diferencia. El valor que fundamenta este<br />

conjunto de derechos es el de la solidaridad. Sus protagonistas son<br />

los grupos étnicos, raciales, las mujeres, los niños, los jóvenes, los ancianos<br />

y otros colectivos que suelen ser discriminados. También son<br />

derechos de tercera generación la preservación del medio ambiente<br />

y del patrimonio cultural, material e inmaterial, de la humanidad. Los<br />

derechos difusos representan conquistas de varios movimientos sociales<br />

del siglo XX y también son producto de acuerdos de la comunidad<br />

internacional.<br />

247

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!