03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 3 | Hacia la búsqueda de un nuevo <strong>para</strong>digma: imaginario social y agencia<br />

O ensino é fraco, tem pouca freqüência de alunos<br />

nas salas de aula, não tem respaldo. Gostariam<br />

de ter mais segurança, tem uma grande diferença<br />

em relação ao colégio particular, pois no<br />

colégio particular tem mais valorização, os alunos<br />

querem estudar de verdade porque os pais<br />

pagam. Na rede publica de ensino os professores<br />

são mal pagos.<br />

(Salvador, inclusión desfavorable y exclusión<br />

20—29)<br />

—Porque ya no quería ir más. Quería trabajar.<br />

—¿Querías trabajar?<br />

— Para tener mi plata.<br />

—¿Y en el colegio qué pasaba? ¿No te gustaba?<br />

— No, sí. Me habían adelantado de grado, me<br />

habían mandado a otro grado porque estudiaba,<br />

pero no estudié más. Quería trabajar, y después<br />

no trabajé más. Ahora tengo que trabajar sí o sí<br />

<strong>para</strong> tener plata <strong>para</strong> las fiestas. Tengo que conseguir<br />

un trabajo ahora ya.<br />

—¿Y hasta ahora de que estuviste trabajando?<br />

— Estaba ayudando a un amigo, de albañil, y<br />

con él estuve dos semanas<br />

(Buenos Aires, exclusión 17—26)<br />

El interrogante fundamental <strong>para</strong> los jóvenes<br />

excluidos –desde la perspectiva del <strong>desarrollo</strong><br />

<strong>humano</strong>– es si la expansión de la cobertura<br />

educativa, será capaz de incluirlos. De no<br />

hacerlo, su exclusión no podrá ser revertida.<br />

Esto cobra aún más relevancia si se considera<br />

el impacto de la crisis mundial en los países<br />

del <strong>Mercosur</strong> y sus posibles efectos en términos<br />

de la desaceleración del crecimiento y la<br />

consecuente reducción de los recursos fiscales.<br />

La expansión educativa, en parte ya los ha alcanzado,<br />

dado que por un lado la demanda por<br />

inclusión educativa existe y esto contribuye a<br />

un universo cultural compartido con otros sectores.<br />

Pese a ello, el acceso no es fácil, y esta<br />

falta de oportunidades se transmite y amplifica<br />

en el terreno laboral, ya que la expansión de<br />

la educación y la recalificación de puestos de<br />

trabajo hacen que quienes carecen de diplomas<br />

tengan escasas posibilidad de acceder al empleo,<br />

incluso a los puestos menos calificados<br />

(Jacinto, 2000).<br />

La mirada <strong>sobre</strong> la desigualdad educativa<br />

se concentra en las diferencias percibidas entre<br />

educación pública y privada, a la que concurren<br />

los sectores más favorecidos. La diferencia<br />

radica no sólo en la calidad de las escuelas<br />

medias, en términos de infraestructura, horas<br />

de clase, nivel de los profesores, contenidos o<br />

idiomas. Los jóvenes también consideran que<br />

la desigualdad entre escuelas públicas y privadas<br />

tiene efectos permanentes en sus trayectorias<br />

futuras. Al haber una visión del sistema<br />

educativo en general, la desigualdad existente<br />

se proyecta <strong>sobre</strong> el conjunto de los ciclos. De<br />

este modo, en el caso de Brasil, los jóvenes de<br />

sectores populares consideran que sólo logran<br />

ingresar a las mejores universidades –las federales–<br />

aquellos jóvenes de sectores más acomodados,<br />

que asisten a colegios privados donde<br />

reciben mejor capacitación, mientras que ellos,<br />

si quieren ir a la universidad, deben conformarse<br />

con las públicas de menor nivel o pagar,<br />

con grandes esfuerzos, una institución privada.<br />

En Uruguay se hace hincapié en las diferencias<br />

de dotación en las instalaciones. En Paraguay<br />

se considera que los sectores más altos obtienen<br />

cupos en las instituciones públicas con<br />

mayor facilidad. En Argentina hay consenso en<br />

las diferencias en el nivel medio, pero juicios<br />

divididos con relación al nivel universitario:<br />

<strong>para</strong> algunos sigue siendo mejor la universidad<br />

pública; <strong>para</strong> otros, en cambio, el desorden, la<br />

masividad y los paros periódicos marcan la diferencia<br />

a favor de las privadas.<br />

Esta oposición constituye una fuente de<br />

malestar porque atenta contra lo que los jóvenes<br />

sienten como un derecho adquirido, que<br />

además el Estado considera esencial. Es necesario,<br />

tomar en cuenta esto como factor no sólo<br />

de desigualdad, sino también de conflictividad<br />

política. Al mismo tiempo, se debería poder<br />

cuestionar que el parámetro de calidad sean<br />

siempre las instituciones privadas. En efecto,<br />

se sabe que, como parte de la expansión de las<br />

ofertas educativas <strong>para</strong> los sectores de altos ingresos,<br />

se ha extendido la imagen del “consumidor<br />

educativo” (Tiramonti y Ziegler, 2008).<br />

Las instituciones privadas ofrecen cada vez<br />

más servicios y actividades. Las instituciones<br />

públicas no pueden ni podrán competir en este<br />

aspecto, pero ¿significa esto una mejor calidad<br />

educativa? ¿No deberían los Estados intervenir<br />

en fijar los horizontes deseables de los estándares<br />

de calidad de la educación?<br />

Por último, la situación de los jóvenes rurales<br />

y sus demandas al sistema educativo presentan<br />

rasgos particulares. El incremento de la<br />

cobertura educativa y de los años de escolaridad<br />

promedio en las nuevas generaciones parece<br />

ser un rasgo común en la región, si bien aún<br />

son insuficientes <strong>para</strong> afrontar los desafíos productivos<br />

actuales. Una deuda pendiente es lograr<br />

mayor articulación entre las comunidades<br />

rurales y las instituciones escolares (Corvalán,<br />

2006; Kessler, 2006). Sin embargo, parece poco<br />

probable que dicha necesidad de adaptación<br />

a las realidades locales sea hoy más acuciante<br />

que en el pasado, debido a la profunda transformación<br />

laboral que está experimentando el<br />

sector agrario, en particular por la conjunción<br />

entre modernización productiva y una fuerte<br />

disminución de la demanda de mano de obra.<br />

De hecho, la mayoría de los jóvenes rurales entrevistados<br />

manifestaba su voluntad de cursar<br />

estudios superiores, aunque se les dificultaba<br />

123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!