03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

como espacios privilegiados de trato justo y no<br />

como fuentes de injusticias. Esta percepción<br />

refuerza la idea de “acuerdo intergeneracional”<br />

analizada anteriormente.<br />

Al margen de esta conclusión general, es<br />

interesante analizar algunas diferencias en<br />

cada ciudad. Los jóvenes de Montevideo atribuyen<br />

menos relevancia que sus pares de las<br />

restantes ciudades a las injusticias en el trato<br />

de los políticos a la sociedad y los blancos a<br />

los indígenas, pero muestran mayor preocupación<br />

por los derechos de los homosexuales.<br />

En Asunción <strong>sobre</strong>sale la baja importancia<br />

otorgada al trato de la policía a los jóvenes. En<br />

Rio de Janeiro y en Buenos Aires, 66 y 80% de<br />

los jóvenes, respectivamente, considera muy<br />

injusta la relación entre blancos y negros. En<br />

Rio de Janeiro esto se debe probablemente a la<br />

composición étnica de su población y a la herencia<br />

de la esclavitud. En Buenos Aires este<br />

porcentaje refleja la percepción de los jóvenes<br />

<strong>sobre</strong> fisuras en el tejido social urbano, ya que<br />

el término “negro” se utiliza en forma peyorativa<br />

<strong>para</strong> caracterizar a la población marginada<br />

que reside en la periferia de la ciudad, en<br />

muchos casos migrantes desde las zonas pobres<br />

del Noroeste, en las que existe un mayor<br />

porcentaje de población de origen indígena,<br />

así como de los países limítrofes.<br />

Otra forma de identificar espacios sociales<br />

donde ocurren violaciones de derechos significativos<br />

<strong>para</strong> los jóvenes es a través de las<br />

injusticias que ellos consideran más importantes.<br />

La diferencia con los datos anteriores<br />

es la siguiente: un joven puede estimar que en<br />

su país se cometen abusos graves en la relación<br />

entre jefes y empleados, pero no necesariamente<br />

considerarla como la injusticia más<br />

importante. Es decir, la diferencia entre las<br />

injusticias consideradas más graves y la relevancia<br />

social que se les otorga.<br />

Aunque es lógico que haya coincidencias<br />

en ambas dimensiones, vale la pena resaltar<br />

algunos contrastes que surgen al ordenar las<br />

injusticias según la percepción de los jóvenes<br />

y la relevancia social que les otorgan. Al<br />

agregar las opiniones en las cuatro ciudades,<br />

pasan a ser prioritarias las injusticias que se<br />

producen en la relación entre la policía y los<br />

jóvenes. Entre 20 y 25% de los jóvenes de Buenos<br />

Aires, Montevideo y Rio de Janeiro considera<br />

que se trata de la injusticia más importante.<br />

Aunque las injusticias en esa relación<br />

no son percibidas con tanta gravedad como<br />

aquallas que tienen lugar en los vínculos entre<br />

los políticos y la gente, la sociedad y la naturaleza<br />

o los ricos y los pobres, <strong>para</strong> los jóvenes la<br />

relación con la policía resulta particularmente<br />

problemática en com<strong>para</strong>ción con otros<br />

problemas sociales.<br />

Esto puede deberse a la visibilidad y conflictividad<br />

que adquiere dicha relación en la<br />

vida cotidiana de los jóvenes. Parte de la conflictividad<br />

se produce por la función asignada<br />

a la policía en el control del cumplimiento de<br />

normas de comportamiento en los espacios<br />

públicos. Esto aumenta las probabilidades de<br />

que la policía entre en conflicto con los jóvenes,<br />

quienes se encuentran en una etapa del<br />

ciclo de vida en la que el desafío a los marcos<br />

normativos vigentes, la experimentación<br />

con comportamientos no convencionales y<br />

el rechazo a los abusos del poder suelen ser<br />

relevantes en las subculturas que conforman<br />

con sus pares. Otro aspecto de la función de<br />

la policía que explica esta percepción negativa<br />

es la inmediatez, notoriedad y frecuencia de<br />

la presencia de sus representantes en el día a<br />

día de los jóvenes. Como surge de la Encuesta<br />

IDHM, los jóvenes en general desconfían<br />

de las fuerzas de seguridad y, en particular<br />

aquellos provenientes de las clases populares,<br />

sienten que son discriminados y maltratados.<br />

Pero los jóvenes pueden hacer un aporte a la<br />

convivencia y, desde su propia experiencia,<br />

contribuir a que la sociedad asuma la cultura<br />

del respeto de los derechos <strong>humano</strong>s y la<br />

convivencia.<br />

Para resumir la información <strong>sobre</strong> la importancia<br />

relativa que atribuyen los jóvenes a<br />

los distintos tipos de injusticias –es decir, el<br />

ranking de injusticias– se realizó un análisis<br />

factorial de componentes principales. Los resultados<br />

muestran que las distintas situaciones<br />

de asimetrías de poder se agregan alrededor<br />

de tres dimensiones principales 10 .<br />

El componente 1, denominado “injusticias<br />

adscritas”, comprende aquellas interacciones<br />

en las que intervienen jerarquías basadas en<br />

atributos innatos de las personas, como el color<br />

de la piel, el origen étnico o el sexo 11 . En<br />

este componente las mujeres exhiben valores<br />

más altos. Para controlar por posibles predisposiciones<br />

de las mujeres a las “formas en que<br />

los varones tratan a las mujeres”, se repitió el<br />

análisis excluyendo dicho componente del índice.<br />

Los resultados reflejan que, excepto en<br />

los estratos más bajos de Rio de Janeiro, los<br />

diferenciales se mantienen 12 .<br />

El componente 2 agrupa las “injusticias<br />

intergeneracionales”; es decir, aquellas deri-<br />

10<br />

Véase cuadro AV.5 del Anexo Metodológico.<br />

11<br />

Corresponden a las situaciones 7, 8, 9 y 10 en el cuadro<br />

AV.5 del Anexo Metodológico.<br />

12<br />

Véanse cuadros AV.5a y AV.5b del Anexo<br />

Metodológico.<br />

180

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!