03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 4 | Agencia y exclusión en tiempos de tecno-sociabilidad<br />

de interacción en el que los jóvenes perciben<br />

menos injusticias.<br />

Por último, la globalización de la economía<br />

y de la tecnología han dejado en evidencia las<br />

falencias del Estado en cuanto a su capacidad<br />

<strong>para</strong> garantizar la protección social, en particular<br />

contra los riesgos que afectan principalmente<br />

a personas y hogares jóvenes. Esto ha<br />

frenado, y en algunos casos revertido, procesos<br />

de emancipación. Para muchos jóvenes, las redes<br />

familiares siguen siendo los únicos ámbitos<br />

de refugio ante el desempleo, de apoyo en el<br />

cuidado de los niños y de ayuda en la búsqueda<br />

de soluciones habitacionales. Pareciera como<br />

si, frente al debilitamiento del Estado y la oxidación<br />

de las tradicionales redes de protección<br />

social, el hogar fuera el último recurso disponible.<br />

Esto podría haber reforzado las funciones<br />

tradicionales de la familia como lugar privilegiado<br />

de cobertura afectiva y comunicacional y<br />

contribuido a desincentivar una mayor ruptura<br />

intergeneracional.<br />

4.11.2. La discriminación y la<br />

importancia de los pares como<br />

grupo de referencia<br />

La comunidad discriminadora más relevante<br />

<strong>para</strong> los jóvenes son los mismos jóvenes,<br />

y las experiencias de discriminación generalmente<br />

ocurren en sus lugares de encuentro.<br />

Esto implica que los jóvenes son particularmente<br />

sensibles a la mirada de sus pares a partir<br />

de la especial atención que generan signos<br />

externos de pertenencia social o étnica, como<br />

el color de la piel o la forma de vestir y de hablar,<br />

que puedan afectar la posición relativa<br />

dentro del grupo.<br />

El valor que se otorga a la percepción de los<br />

demás en la construcción de la autoestima, de la<br />

identidad y de los sentimientos de pertenencia,<br />

sugiere la necesidad de redefinir el análisis de<br />

la interacción en los centros de enseñanza. Es<br />

necesario tomar en cuenta que el lugar en el que<br />

se registran más experiencias de discriminación<br />

entre los jóvenes son los colegios, situación<br />

que podría enfrentarse fortaleciendo o creando<br />

programas escolares y materias que incluyan<br />

contenidos de antidiscriminación y de conciencia<br />

acerca de la igualdad de géneros y razas.<br />

Por otra parte, de las tres fuentes de injusticias<br />

examinadas –general, categorial e individual–<br />

la individual muestra la asociación más<br />

estrecha con las dos dimensiones objetivas de la<br />

capacidad de agencia: la movilización sociopolítica<br />

y la disposición a la migración internacional.<br />

Por lo tanto, las experiencias de discriminación,<br />

directas e individuales, incentivan a los jóvenes<br />

a intervenir en el cambio del entorno social, o a<br />

buscar en otros países entornos más favorables<br />

<strong>para</strong> la satisfacción de sus aspiraciones. Esto sugiere<br />

una interesante línea de acción <strong>para</strong> posibles<br />

políticas públicas orientadas a impulsar la<br />

participación activa de los jóvenes en acciones<br />

tendientes a enfrentar la discriminación a partir<br />

de experiencias concretas. Por ejemplo, en<br />

el control del ingreso a los locales nocturnos<br />

(donde muchos jóvenes son discriminados por<br />

su apariencia) o en el trato con el Estado, especialmente<br />

con las fuerzas de seguridad.<br />

4.11.3. Disposiciones a<br />

la emigración nacional e<br />

internacional. Voz y salida<br />

La emigración de los jóvenes no sólo se<br />

traduce en la posible pérdida de recursos <strong>humano</strong>s<br />

calificados <strong>para</strong> la sociedad; también<br />

puede poner en peligro las reservas nacionales<br />

de capacidades y de compromiso con bienes<br />

públicos necesarias <strong>para</strong> el fortalecimiento de<br />

la vida institucional.<br />

Si bien la “salida” puede ser muchas veces<br />

una alternativa a la “voz”, ambas parecen formar<br />

parte de las estrategias posibles entre los<br />

jóvenes con mayor capacidad de agencia. De<br />

hecho, se encuentra una fuerte asociación positiva<br />

entre el activismo sociopolítico y la propensión<br />

a la migración internacional. La disposición<br />

a contribuir al cambio de las estructuras<br />

de oportunidades locales puede coexistir con<br />

la disposición a trasladarse a un entorno con<br />

diferentes estructuras de oportunidades.<br />

Este fenómeno debiera recibir especial<br />

atención en Montevideo, donde los porcentajes<br />

de jóvenes que manifiestan disposición a<br />

migrar a otros países son casi tres veces superiores<br />

a los de las otras ciudades.<br />

4.11.4. Efectos del abandono<br />

temprano y de las trayectorias<br />

de emancipación en la<br />

vulnerabilidad a la exclusión<br />

social<br />

Los jóvenes provenientes de hogares con<br />

alta vulnerabilidad a la exclusión social tienen<br />

mayores probabilidades de quedar atrapados<br />

en los mecanismos de reproducción intergeneracional<br />

de la exclusión. Dicha probabilidad<br />

depende de la forma que adopten las trayectorias<br />

de emancipación, que a su vez dependen<br />

209

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!