03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

el reconocimiento legal, que aún no alcanzaron<br />

plenamente.<br />

La acción de los motoqueros fue uno de<br />

los hitos políticos de los sucesos del 19 y 20 de<br />

diciembre de 2001, cuando la policía reprimió<br />

duramente las manifestaciones en la Plaza de<br />

Mayo, en las que los motoqueros jugaron un<br />

rol clave. Según Rodríguez, “la importancia<br />

del caso recae en que los mensajeros no<br />

sólo ingresaron recientemente al mercado<br />

laboral en Argentina, sino que también accedieron,<br />

hace relativamente poco tiempo, a<br />

circuitos de reconocimiento público a través<br />

de los cuales obtuvieron reputación, prestigio<br />

y fama. Me refiero a las jornadas cívico-políticas<br />

del 19 y 20 de diciembre de 2001, que<br />

sacudieron de modos variados pero intensos<br />

tanto la superficie de lo social como la de lo<br />

cultural en Argentina”. Para Rodríguez, uno<br />

de los valores constitutivos de la identidad de<br />

los motoqueros es la solidaridad: “Sus relatos<br />

marcan potentes referencias a la solidaridad<br />

como un valor que cimenta los lazos, por<br />

ejemplo cuando en el encuadre urbano, ante<br />

cualquier dificultad, se detienen a colaborar<br />

con los pares”. En la interpretación de Rodríguez,<br />

estas “acciones cotidianas no serían<br />

‘menos políticas’ que las acciones extraordinarias,<br />

o las públicas ‘más políticas’ que las<br />

privadas. Más bien lo que ocurre es que las<br />

distintas dimensiones en que la politicidad de<br />

los mensajeros en moto es puesta en juego se<br />

traman simultáneamente unas con otras, se<br />

alimentan, se combinan y se compatibilizan<br />

en grados diversos con el contexto político y<br />

cultural general (…) Las diferencias no son de<br />

‘grados de politicidad’ sino de contextos en los<br />

que esa politicidad se pone en juego”. En este<br />

sentido, tanto a través de su solidaridad como<br />

mediante sus símbolos y rituales públicos, los<br />

motoqueros contribuyen a la renovación de la<br />

vida política.<br />

El otro caso interesante de sindicatos de<br />

jóvenes trabajadores urbanos es el del telemarketing<br />

en Brasil, en general jóvenes de clases<br />

populares con un nivel medio de escolaridad.<br />

Según datos de PNAD de 2002 y 2004,<br />

60% de los operadores de telemarketing tiene<br />

hasta 25 años, 70% son mujeres y en muchos<br />

casos es su primer empleo. En San Pablo, el<br />

Sindicato de los Trabajadores de Telemarketing<br />

(SINTRATEL) considera la identidad<br />

juvenil como un elemento de afirmación de<br />

su singularidad, como una marca de especificidad<br />

en su actuación y como un lema<br />

de conquista del espacio político. La idea de<br />

“sindicato joven”, en la interpretación de sus<br />

miembros, alude a una organización formada<br />

por jóvenes que tiene a los jóvenes como<br />

público-meta. Los dirigentes del sindicato,<br />

al ser jóvenes, consiguen expresar, comunicar<br />

y movilizar a los jóvenes trabajadores de<br />

otros sectores. La organización de actividades<br />

culturales y deportivas es, por ejemplo, una<br />

de las marcas de esta identidad. En cuanto<br />

a los reclamos, el SINTRATEL lucha contra<br />

la precariedad laboral en el telemarketing,<br />

la reglamentación de las becas de trabajo, la<br />

protección de la salud y la defensa contra el<br />

acoso moral y sexual en el lugar de trabajo.<br />

Sus movilizaciones están menos dirigidas hacia<br />

la generación de nuevos empleos y más<br />

orientadas a la implementación de políticas<br />

que contribuyan a mejorar las condiciones<br />

de trabajo en telemarketing. La inclusión de<br />

las cuestiones relacionadas con la salud en el<br />

ambiente de trabajo, por ejemplo, se justifica<br />

porque se trata de una profesión que genera<br />

un gran desgaste físico y mental y que expone<br />

a las personas a riesgos derivados de esfuerzos<br />

repetitivos o enfermedades psicosomáticas.<br />

En cuanto al acoso moral, el esfuerzo del<br />

sindicato se explica por el hecho de que los<br />

jóvenes a menudo desconocen sus derechos<br />

laborales, exponiéndose a presiones y situaciones<br />

angustiantes por parte de aquellos que<br />

ocupan cargos gerenciales.<br />

Además de los sindicatos que nuclean a<br />

trabajadores jóvenes, en los cuatro países existen<br />

espacios de juventud dentro de los sindicatos<br />

y centrales sindicales tradicionales. Por<br />

cierto, en estos contextos la identidad juvenil<br />

ocupa un lugar secundario en relación con la<br />

identidad de clase. Los sindicatos funcionan<br />

en base a representaciones jerárquicas que hacen<br />

que en general sean los adultos quienes<br />

ocupan las posiciones superiores, lo que dificulta<br />

la incorporación de las cuestiones propiamente<br />

juveniles, sus demandas y lenguajes,<br />

a la acción sindical.<br />

Sin embargo, las articulaciones entre jóvenes<br />

sindicalistas de diferentes ramas y<br />

sectores, junto a otros actores juveniles, han<br />

logrado fortalecer las demandas específicamente<br />

juveniles dentro de los sindicatos, lo<br />

que ha permitido una mayor claridad de los<br />

conflictos generacionales en su interior. En<br />

una reunión de un grupo de jóvenes sindicalistas<br />

uruguayos, uno de ellos se expresó de<br />

la siguiente manera 16 : “Cuando llegás a un<br />

sindicato las puertas no están del todo abiertas<br />

<strong>para</strong> lo jóvenes, no se trata de integrar, de<br />

formar, de transmitir experiencias. (…) Creo<br />

más bien que tiene que ser el joven el que va<br />

a pelear su espacio (…) te usan más <strong>para</strong> la<br />

16<br />

Jóvenes Sindicalistas/Uruguay (Filardo y Celiberti,<br />

2008).<br />

240

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!