03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 2 | Logros, problemas y opciones del <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> de los jóvenes<br />

Gráfico 2.17: Distribución de la población de distintas edades de acuerdo con su grado de adscripción al<br />

sistema de protección social, 2007<br />

Argentina<br />

Brasil<br />

100%<br />

100%<br />

80%<br />

80%<br />

60%<br />

60%<br />

40%<br />

40%<br />

20%<br />

20%<br />

0%<br />

15 a 29 30 a 59 59 y +<br />

0%<br />

15 a 29 30 a 59 59 y +<br />

Ocupados formales o estudiantes<br />

Ocupados informales<br />

Recibe jubilación o pensión<br />

Desoc. no estud., inact. s/protección<br />

Ocupados formales o estudiantes<br />

Ocupados informales<br />

Recibe jubilación o pensión<br />

Desoc. no estud., inact. s/protección<br />

Paraguay<br />

Uruguay<br />

100%<br />

100%<br />

80%<br />

80%<br />

60%<br />

60%<br />

40%<br />

40%<br />

20%<br />

20%<br />

0%<br />

15 a 29 30 a 59 59 y +<br />

0%<br />

15 a 29 30 a 59 59 y +<br />

Ocupados formales o estudiantes<br />

Recibe jubilación o pensión<br />

Ocupados formales o estudiantes<br />

Recibe jubilación o pensión<br />

Ocupados informales<br />

Desoc. no estud., inact. s/protección<br />

Ocupados informales<br />

Desoc. no estud., inact. s/protección<br />

Fuente: elaborado <strong>sobre</strong> la base de las encuestas de hogares de los cuatro países.<br />

los jóvenes y su capacidad <strong>para</strong> desarrollar una<br />

vida autónoma 24 .<br />

24<br />

En este capítulo, se utiliza un enfoque asociado al<br />

concepto de pobreza de activos (Birdsall et al, 1997;<br />

Attanasio y Székely, 2002) a través de una adaptación de<br />

la medida de pobreza desarrollada por Haveman y Bershadker<br />

(2001). A tales efectos se estima el ingreso laboral<br />

potencial de las personas en función de su dotación<br />

de activos (educación, años de experiencia en el mercado<br />

de trabajo), algunos atributos personales que inciden<br />

en la formación salarial (sexo, región) y otras variables<br />

vinculadas a las características del núcleo familiar que<br />

afectan las condiciones de la inserción laboral (presencia<br />

de niños, relación con el jefe de hogar). Una vez que<br />

se cuenta con una estimación del ingreso esperado de<br />

cada persona, se agregan los ingresos a nivel del hogar<br />

y se com<strong>para</strong> el ingreso per cápita potencial resultante<br />

con el valor de la línea de pobreza. Los hogares cuyo<br />

ingreso potencial se encuentra debajo de la línea de pobreza<br />

se caracterizan como pobres estructurales, en tanto<br />

que dada la situación de la economía no es de esperar<br />

que logren obtener autónomamente los recursos necesarios<br />

<strong>para</strong> superar la privación. Por lo tanto, el análisis<br />

conjunto de la pobreza corriente y la pobreza por falta<br />

de capacidad <strong>para</strong> generar ingresos permite diferenciar<br />

modalidades y grados de privación que pueden requerir<br />

de políticas diferenciadas <strong>para</strong> su superación. En el<br />

Anexo Metodológico se detalla la metodología utilizada<br />

y su aplicación en cada país.<br />

En el Cuadro 2.17 se propone una tipología<br />

que deriva de la combinación de ambas<br />

medidas (ingreso corriente, por un lado, y capacidad<br />

<strong>para</strong> generar ingresos, es decir ingresos<br />

potenciales, por otro) 25 . El cruce de ambas<br />

arroja cuatro combinaciones posibles: pobreza<br />

crónica, pobreza transitoria, población vulnerable<br />

y población no pobre.<br />

A continuación se analiza la evolución de<br />

las medidas de pobreza tradicional y de pobreza<br />

por falta de capacidades <strong>para</strong> generar ingresos<br />

<strong>para</strong> la población en su conjunto, y <strong>para</strong> los jóvenes<br />

en particular. A su vez, se presenta una<br />

estimación de la incidencia de la pobreza crónica,<br />

la pobreza transitoria y la vulnerabilidad<br />

tal como se definieron anteriormente. Luego se<br />

presenta un análisis de los perfiles de ingresos<br />

potenciales esperados de los jóvenes. El objetivo<br />

es determinar los factores críticos que inciden<br />

en la capacidad de autonomía económica que<br />

25<br />

Esta manera de analizar la composición de la pobreza<br />

es particularmente relevante cuando no se cuenta con<br />

información proveniente de encuestas longitudinales<br />

que permitan analizar la dinámica socioeconómica de<br />

los hogares en el tiempo.<br />

91

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!