03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 2 | Logros, problemas y opciones del <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> de los jóvenes<br />

Gráfico 2.2: Tendencias del IDH de los países del <strong>Mercosur</strong>, 1980-2006<br />

a) Valor del IDH b) Índice 1980=100<br />

1<br />

120<br />

0,9<br />

0,8<br />

115<br />

0,7<br />

110<br />

0,6<br />

0,5<br />

105<br />

0,4<br />

0,3<br />

100<br />

0,2<br />

95<br />

0,1<br />

0<br />

1980 1985 1990 1995 2000 2006<br />

90<br />

1980 1985 1990 1995 2000 2006<br />

Argent ina Uruguay Brasil Paraguay<br />

Argent ina Uruguay Brasil Paraguay<br />

Fuente: PNUD (2007)<br />

incrementos más significativos de la desigualdad<br />

(PNUD, 2008).<br />

La reciente expansión de los programas sociales<br />

en los países del <strong>Mercosur</strong> les permitirá<br />

enfrentar la crisis económica mejor de lo que<br />

pudieron hacerlo Argentina y Uruguay en 2001<br />

y 2002 (Recuadro 2.1). Los programas Bolsa<br />

Familia en Brasil y Asignaciones Familiares<br />

en Uruguay, por ejemplo, tienen una amplia<br />

cobertura y están integrados a la institucionalidad<br />

de la protección y seguridad social. La<br />

extensión de estas redes permitiría intensificar<br />

sus sistemas de transferencias en un escenario<br />

de deterioro del poder adquisitivo de los hogares<br />

de bajos ingresos.<br />

Los jóvenes del <strong>Mercosur</strong>, especialmente los<br />

argentinos y uruguayos, han vivido la experiencia<br />

de crisis económicas de envergadura y conocen<br />

el deterioro en los niveles de vida que éstas<br />

pueden acarrear. En los últimos años han crecido<br />

en un contexto económico favorable que, sin<br />

embargo, no garantiza una perspectiva segura.<br />

2.3. Los jóvenes y el <strong>desarrollo</strong><br />

<strong>humano</strong><br />

El <strong>para</strong>digma de <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> ofrece<br />

una mirada de mediano y largo plazo <strong>sobre</strong><br />

países, comunidades y personas. Esta perspectiva<br />

se basa en el enfoque de capacidades de<br />

Sen, el cual amplía las bases informacionales a<br />

tomar en cuenta <strong>para</strong> la realización de com<strong>para</strong>ciones<br />

de bienestar, considerando desde las<br />

necesidades materiales hasta las psicológicas y<br />

emocionales, las libertades y la autonomía.<br />

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es<br />

el indicador más conocido de este enfoque. Es<br />

fácil de interpretar y ha contribuido a desplazar<br />

las com<strong>para</strong>ciones entre países a partir del<br />

análisis exclusivo de indicadores de ingreso (Ul<br />

Haq, 1985). Este índice tiene el mérito de haber<br />

logrado imponerse como una alternativa a la<br />

visión unidimensional y centrada en el ingreso,<br />

predominante antes de su creación, pese a que<br />

persisten fuertes críticas a la metodología empleada<br />

<strong>para</strong> su elaboración (Pengo Bagolin y<br />

Comim, 2008). El IDH refleja los logros de los<br />

países en tres dimensiones: salud, educación y<br />

acceso a recursos, que a continuación se analizan<br />

<strong>para</strong> el caso de los jóvenes del <strong>Mercosur</strong>.<br />

Argentina, Brasil y Uruguay se clasifican<br />

como países de <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> alto 3 ,<br />

mientras que Paraguay se sitúa entre los países<br />

de <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> medio. Las disparidades<br />

en los valores del IDH son importantes:<br />

mientras que Argentina y Uruguay se encuentran<br />

entre los países de mayor <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

de América Latina, Paraguay se sitúa<br />

en los niveles más bajos. Los ritmos de crecimiento<br />

del IDH de los países del <strong>Mercosur</strong><br />

también han sido variados. Brasil experimentó<br />

importantes avances a partir de mediados<br />

de la década de 1990 4 .<br />

Al analizar los logros actuales en las tres dimensiones<br />

del IDH, se observan importantes<br />

disparidades por componente (Cuadro 2.2).<br />

3<br />

El IDH varía entre 0 y 1, y los países se clasifican en<br />

<strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> alto (igual o mayor a 0,8), medio<br />

(mayor o igual a 0,6 y menor a 0,8) y bajo (menor que<br />

0,6). En el Anexo Metodológico se presenta la metodología<br />

de cálculo del IDH.<br />

4<br />

Véase Cuadro A.II.1 del Anexo Metodológico.<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!