03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 4 | Agencia y exclusión en tiempos de tecno-sociabilidad<br />

considera difícil o muy difícil obtener un trabajo<br />

que les permita progresar asciende a casi<br />

50% 8 .<br />

Se confirma la tendencia, analizada previamente,<br />

a las dificultades y tensiones entre educación<br />

y empleo. Los jóvenes reconocen estar<br />

mejor pre<strong>para</strong>dos que los adultos <strong>para</strong> competir<br />

en el mercado laboral, pero también creen<br />

que tales ventajas no cancelan la incertidumbre<br />

asociada a los nuevos requerimientos y exigencias<br />

de los mercados. La acumulación de años<br />

de estudio, aun en los escalones más elevados<br />

de la pirámide educativa, reduce, pero no elimina,<br />

esta incertidumbre.<br />

Gráfico 4.7: Índice de percepción de injusticias por ciudad, 2008.<br />

En porcentajes<br />

Indice de percepción de injusticias por ciudad. (IN1)<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

34,3<br />

37,5<br />

28,2<br />

20,3<br />

43,9 43,1<br />

35,9 35,4<br />

21,5<br />

17,9<br />

31,2<br />

50,9<br />

4.5. Las raíces de la injusticia y<br />

los derechos de ciudadanía<br />

0<br />

Montevideo Asunción Rio de Janeiro Buenos Aires<br />

Bajo Medio Alto<br />

Aquí se distinguen tres fuentes potenciales<br />

de injusticias: generales, categoriales e individuales.<br />

Se denominan fuentes generales de<br />

injusticias a aquellas que surgen de las interacciones<br />

entre “los de arriba” y “los de abajo”, es<br />

decir, relacionadas con las dimensiones de poder<br />

en general. Las fuentes categoriales, que se<br />

analizan luego, son injusticias percibidas en las<br />

relaciones de los jóvenes con el Estado y con la<br />

sociedad. Por último, se evalúan las injusticias<br />

individuales, que se refieren a las experiencias<br />

personales.<br />

4.5.1. Fuentes generales:<br />

injusticias por asimetrías de<br />

poder<br />

Una dimensión central del clima de opinión<br />

dominante entre los jóvenes es su evaluación<br />

<strong>sobre</strong> el reconocimiento de los derechos<br />

de “los de abajo”. La Encuesta IDHM indagó<br />

el grado de injusticia percibido por los jóvenes<br />

en una serie de relaciones marcadas por las asimetrías<br />

de poder. Las discrepancias en la percepción<br />

de injusticias pueden explicarse tanto<br />

por diferencias objetivas en los niveles de desigualdad<br />

predominantes en cada ciudad, como<br />

por diferencias subjetivas en la sensibilidad de<br />

los jóvenes 9 .<br />

8<br />

Véase cuadro AV.3. del Anexo Metodológico.<br />

9<br />

Los datos obtenidos a través de la Encuesta IDHM<br />

permiten elaborar dos índices de percepción de injusticias.<br />

En primer lugar, un índice que estima el nivel<br />

de sensibilidad de cada entrevistado frente la desigualdad<br />

ordenado según dicho nivel de sensibilidad. Para<br />

tal efecto, se elaboró un índice sumatorio simple que<br />

agrega las evaluaciones de cada entrevistado <strong>sobre</strong> el<br />

Nota: Este índice se construye a partir de la cantidad de respuestas “Muy injusta”<br />

o “Bastante injusta” cuando se interrogó <strong>sobre</strong> cuán injustas les parecían a los<br />

entrevistados las situaciones mencionadas. El nivel bajo corresponde a entre 0<br />

y 5 respuestas en esta categoría, el medio a entre 6 y 8 en tanto el alto a entre<br />

9 y 13.<br />

Fuente: Encuesta IDHM<br />

En el Cuadro 4.1 se presenta el índice de<br />

sensibilidad frente a cada una de las situaciones<br />

analizadas, y el promedio simple <strong>para</strong><br />

cada ciudad. La mayor proporción de jóvenes<br />

que advierte altos niveles de injusticias se encuentra<br />

en Buenos Aires (65,2%), seguida por<br />

Asunción (61,2%), Rio de Janeiro (60,5%) y<br />

Montevideo (55,7%). La desagregación por<br />

nivel socioeconómico arroja resultados similares<br />

en las cuatro ciudades, como muestra el<br />

Gráfico 4.7.<br />

Los jóvenes coinciden en que las mayores<br />

injusticias se concentran en las relaciones entre<br />

la sociedad y el medio ambiente, entre ricos y<br />

pobres, entre políticos y ciudadanos, y entre la<br />

policía y los jóvenes. También hay coincidencias<br />

en el otro extremo: el porcentaje de jóvenes<br />

que percibe tratamientos abusivos en las<br />

relaciones intergeneracionales –adultos y jóvenes,<br />

profesores y alumnos, y padres e hijos– es<br />

muy bajo. De hecho, tales relaciones son vistas<br />

carácter más o menos justo de cada situación. En segundo<br />

lugar, se calcula un índice que caracteriza cada<br />

ciudad de acuerdo con el grado de injusticias percibidas<br />

por los jóvenes. El índice agregado, cuyos valores<br />

aparecen en la última fila del Cuadro 4.1, diferencia a<br />

las ciudades según la proporción de jóvenes que percibe<br />

altos niveles de injusticia en cada una de las situaciones<br />

consideradas. Para todos los casos se calculan los<br />

promedios no ponderados de los porcentajes de jóvenes<br />

que perciben esa relación como muy o bastante injusta.<br />

Para mayor detalle <strong>sobre</strong> la composición y cálculo de<br />

ambos índices véase el Anexo Metodológico.<br />

179

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!