03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

Un dato que refleja la sensibilidad política<br />

de los jóvenes es el deseo de participar, que según<br />

la encuesta IDHM es mayor en Buenos Aires<br />

y Rio de Janeiro, 65 y 66% respectivamente,<br />

y menor en Montevideo y Asunción, 38 y 13%<br />

respectivamente. En este sentido, resulta interesante<br />

conocer las características y orientaciones<br />

que posee esa participación.<br />

Las formas en que los jóvenes combinan<br />

sus sensibilidades y demandas hacia las dimensiones<br />

de la institucionalidad democrática, de<br />

la ciudadanía política y de la ciudadanía social<br />

varían entre ciudades, grupos etarios y condiciones<br />

de vida. La construcción de un índice<br />

de orientación de las demandas ciudadanas<br />

permite definir mapas que revelan los balances<br />

de cada comunidad: la potencialidad de los jóvenes<br />

<strong>para</strong> convertirse en actores de su propia<br />

inclusión social es cambiante y se basa en algunas<br />

inquietudes y temáticas más que en otras.<br />

La agencia de ciudadanía se refiere al poder<br />

de acción y movilización de las capacidades<br />

ciudadanas, en función de logros integrados de<br />

reconocimiento, participación y distribución.<br />

Una ciudadanía integrada debiera articular estas<br />

tres orientaciones y lograr mayores niveles<br />

de inclusión social y participación democrática.<br />

En este sentido, existiría un círculo virtuoso<br />

entre agencia e inclusión social: a mayor capacidad<br />

de agencia, mayores posibilidades de inclusión<br />

social. Este círculo es el que permitiría<br />

dotar de dinamismos creativos a la sostenibilidad<br />

del <strong>desarrollo</strong>.<br />

6.6.1. Las tres orientaciones:<br />

distribuir, participar, reconocer<br />

La inquietud por conseguir más oportunidades<br />

de participación, más igualdad en la distribución<br />

o más reconocimiento en la defensa<br />

de los derechos a la diversidad y las identidades<br />

múltiples florece en las grandes ciudades<br />

del <strong>Mercosur</strong>: 8 de cada 10 jóvenes encuentran<br />

relevante al menos uno de los vértices del<br />

triángulo.<br />

Pero ¿cuál de estas tres orientaciones prevalece?<br />

Como se muestra en el Cuadro 6.4, dos<br />

Cuadro 6.4: Orientaciones de demandas ciudadanas por ciudad. Los<br />

porcentajes representan jóvenes con disposición alta a la agencia en cada dimensión<br />

Montevideo Asunción Rio de Janeiro Buenos Aires<br />

Orientación distribución 25% 65% 59% 55%<br />

Orientación participación 55% 26% 63% 66%<br />

Orientación econocimiento 45% 40% 33% 32%<br />

Fuente: Encuesta IDHM<br />

aparecen como claramente predominantes: las<br />

orientaciones de distribución y las de participación.<br />

Dos tercios de los jóvenes de Asunción<br />

y más de la mitad de los de Buenos Aires y de<br />

Rio de Janeiro demandan mayor equidad y<br />

justicia en la forma de repartir las riquezas, es<br />

decir más distribución. Las demandas de mayor<br />

participación alcanzan niveles similares:<br />

más de dos tercios en Buenos Aires y Rio de<br />

Janeiro y algo más de la mitad de los jóvenes<br />

de Montevideo (el porcentaje en Asunción es<br />

más bajo).<br />

Los jóvenes orientados a demandas de distribución<br />

parten de una visión que juzga al<br />

reparto de riquezas en sus sociedades como<br />

desigual e injusto, en sintonía con la consideración<br />

de injusta de la relación entre pobres y<br />

ricos analizada anteriormente 50 . Como se ha<br />

sugerido, una de las mayores tensiones que<br />

viven los jóvenes es la que se estructura entre<br />

sus posibilidades –reales y cada vez más accesibles–<br />

de estudiar y calificarse, y los crecientes<br />

temores frente a un mercado laboral poco<br />

permeable, que los excluye o les ofrece oportunidades<br />

de empleo de baja calidad, poco atractivas<br />

y con escasa perspectiva. No resulta sorprendente,<br />

por lo tanto, que predominen, entre<br />

las inquietudes juveniles, aquellas relacionadas<br />

con una mejor distribución de las oportunidades.<br />

Los jóvenes, aunque creen en sus propias<br />

capacidades <strong>para</strong> proponerse metas y trabajar<br />

esforzadamente, demandan un entorno que<br />

los acompañe y les facilite el camino hacia la<br />

autonomía y la emancipación personal. En las<br />

palabras de un joven uruguayo que participó<br />

de un grupo focal,<br />

Acá todos los jóvenes se fueron porque no pueden<br />

vivir, trabajar acá es <strong>para</strong> comer, porque <strong>para</strong><br />

otra cosa no te da (…) Y si vos querés estudiar,<br />

¿<strong>para</strong> qué? Para matarte estudiando no se cuántos<br />

años <strong>para</strong> ganar eso, entonces preferís irte a<br />

otro país que sabes que con esos estudios tenés<br />

mejor vida.<br />

(Grupo focal Montevideo)<br />

Estas palabras expresan la marca de una<br />

generación con más acceso al mundo, al conocimiento<br />

y a la tecnología que las anteriores,<br />

pero que al mismo tiempo se ve a sí misma con<br />

menores opciones <strong>para</strong> la inclusión plena en la<br />

sociedad, y que expresa temor y ansiedad ante<br />

una potencial exclusión. En suma, lo que esa<br />

distribución de expectativas revela es la demanda<br />

por una ciudadanía social activa.<br />

En segundo lugar, los datos de la encuesta<br />

realizada <strong>para</strong> este <strong>Informe</strong> muestran niveles relativamente<br />

altos de jóvenes con potencialidad<br />

<strong>para</strong> una mayor participación. Estos jóvenes, si<br />

50<br />

Véase Capítulo 4.<br />

286

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!