03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 2 | Logros, problemas y opciones del <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> de los jóvenes<br />

Cuadro 2.1: Evolución del Índice de Desigualdad de Gini en los países del <strong>Mercosur</strong>,<br />

1992-2007*<br />

Año Argentina<br />

Gran Buenos<br />

Aires<br />

Brasil Uruguay Paraguay Asunción<br />

1992 s/d 0,451 0,579 s/d 0,455 0,439<br />

1993 s/d 0,453 0,602 s/d 0,474 0,408<br />

1995 s/d 0,492 0,594 0,595 0,500 0,429<br />

1996 0,491 0,489 0,593 s/d 0,482 0,439<br />

1997 0,489 0,484 0,595 0,576 0,469 0,439<br />

1998 0,509 0,510 0,593 0,576 0,469 0,451<br />

1999 0,499 0,501 0,587 0,574 0,477 0,448<br />

2001 0,529 0,536 0,588 0,578 0,508 0,460<br />

2002 0,535 0,545 0,583 0,615 0,516 0,464<br />

2003 0,535 0,547 0,576 0,581 0,530 0,457<br />

2004 0,505 0,511 0,566 0,551 0,484 0,463<br />

2005 0,497 0,504 0,564 0,560 0,510 0,451<br />

2006 0,482 0,487 0,558 0,541 0,505 0,461<br />

2007 0,475 0,471 0,548 0,530 0,470 0,462<br />

Nota: El período de referencia de la encuesta de hogares de Paraguay abarca dos años en los casos en<br />

que se aplica la Encuesta Integrada, esto es en 1997-1998 y 2000-2001. Por tal motivo, y con el objetivo<br />

de presentar la información de manera consistente con el resto de los países, se replica el resultado en<br />

1997 y 1998<br />

* El Coeficiente de Gini es una medida de desigualdad, tradicionalmente utilizada <strong>para</strong> medir la desigualdad<br />

en los ingresos que toma valores entre 0 (perfecta igualdad, todas las personas tienen los<br />

mismos ingresos) y 1 (una sola persona posee todos los ingresos). Es decir, mientras mayor sea el valor<br />

del coeficiente, mayor será la desigualdad en los ingresos.<br />

Fuente: elaborado <strong>sobre</strong> la base de las encuestas de hogares de los cuatro países.<br />

cápita en la mayor parte de los países de América<br />

Latina, así como un aumento del desempleo y<br />

del número de hogares en situación de pobreza<br />

de ingresos (FMI, <strong>2009</strong>; Banco Mundial, <strong>2009</strong>;<br />

PNUD, <strong>2009</strong>). El grado en que esta crisis afectará<br />

a los sectores más vulnerables dependerá<br />

de su duración, de la capacidad de los gobiernos<br />

<strong>para</strong> responder a través de políticas adecuadas<br />

y del grado en que la comunidad financiera internacional<br />

pueda apoyar los esfuerzos de los<br />

gobiernos (PNUD, <strong>2009</strong>).<br />

Pese a los avances recientes, los niveles de<br />

pobreza y desigualdad en los países del <strong>Mercosur</strong><br />

continúan siendo elevados, lo cual los<br />

debilita frente a la crisis. Argentina y Uruguay<br />

presentan una situación relativa mejor que los<br />

demás países de América Latina (en el primer<br />

caso se destaca la caída de la pobreza tras la crisis<br />

de 2001, mientras que en Uruguay el ciclo<br />

de crecimiento iniciado en 2003 se ha traducido<br />

en una reducción leve de la pobreza). La<br />

situación de Paraguay es más comprometida.<br />

En cuanto a Brasil, se destaca el descenso sostenido<br />

de la pobreza en los últimos años. Según<br />

datos de CEPAL 2 , la pobreza era 21% en<br />

2<br />

Los umbrales que utilizan los institutos nacionales<br />

Argentina (datos de 2006); 18,1% en Uruguay,<br />

30% en Brasil y 60,5% en Paraguay (en todos<br />

los casos según datos de 2007).<br />

Del mismo modo, la desigualdad de ingresos<br />

presenta tendencias dispares en los cuatro<br />

países. Los niveles de desigualdad de Uruguay<br />

y Argentina siguen siendo significativamente<br />

más bajos que los de Brasil y Paraguay. Sin<br />

embargo, las brechas parecen acortarse debido<br />

a la tendencia creciente de Uruguay y a la<br />

importante caída que exhibe Brasil. Argentina<br />

presenta una evolución más cambiante: la desigualdad<br />

se incrementó hasta 2003 y cayó en<br />

los últimos años. En Paraguay no se observa un<br />

patrón claro, aunque en la última década parecería<br />

verificarse una tendencia hacia menores<br />

niveles de desigualdad.<br />

Los países del <strong>Mercosur</strong> muestran diferentes<br />

evoluciones de los niveles de desigualdad<br />

que se explican por diversos motivos. La caída<br />

de la desigualdad en Brasil obedece, en partes<br />

iguales, al aumento del ingreso no laboral<br />

de estadística <strong>para</strong> medir la pobreza son diferentes a los<br />

propuestos por la CEPAL y, por lo tanto, las mediciones<br />

de pobreza a nivel nacional difieren de las de la CEPAL.<br />

Para más detalles, véase el Anexo Metodológico.<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!