03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Agencia y exclusión en tiempos de<br />

tecno-sociabilidad: los jóvenes en cuatro<br />

ciudades del <strong>Mercosur</strong><br />

Capítulo 4<br />

4.1. Introducción<br />

En este capítulo se analizan las opiniones<br />

y la relación entre los riesgos de exclusión y la<br />

capacidad de agencia de jóvenes que residen en<br />

cuatro ciudades del <strong>Mercosur</strong>: Asunción, Buenos<br />

Aires, Montevideo y Rio de Janeiro.<br />

El capítulo se divide en dos partes. En la<br />

primera se describe, a partir de los resultados<br />

de la Encuesta IDHM 1 , la relación de los jóvenes<br />

con la tecno-sociabilidad, la evaluación que<br />

hacen de sus propias sociedades, su sistema político,<br />

las instituciones no políticas, sus conciudadanos<br />

y la forma en la que el resto de la sociedad<br />

–desde sus padres hasta las autoridades<br />

públicas– se dirigen a ellos y toman decisiones<br />

que los involucran. Además, se examinan las<br />

relaciones entre demandas ligadas a distintas<br />

fuentes de injusticias y comportamientos que<br />

reflejan la capacidad de “voz”, como la participación<br />

en movilizaciones sociales o políticas.<br />

Por último, se analizan los vínculos entre las<br />

demandas y actitudes que reflejan opciones<br />

de “salida”, como la disposición a migrar. Esto<br />

implica un panorama general acerca de cómo<br />

se ven, qué quieren y cómo actúan los jóvenes,<br />

una exploración en sus deseos, miedos y<br />

decisiones.<br />

En la segunda parte del capítulo, se exploran<br />

los procesos de emancipación de los jóvenes<br />

y su relación con los distintos niveles de<br />

vulnerabilidad a la exclusión social, así como<br />

los nexos entre la vulnerabilidad a la exclusión<br />

social y las capacidades de agencia. Es decir, en<br />

qué medida las condiciones objetivas de vida<br />

de los jóvenes afectan su capacidad de actuar e<br />

involucrarse en el <strong>desarrollo</strong> propio y el de las<br />

sociedades en las que viven.<br />

1<br />

Para investigar cuantitativamente la opinión de los<br />

jóvenes de cuatro ciudades del <strong>Mercosur</strong> se realizó una<br />

encuesta ad hoc, cara a cara, domiciliaria, <strong>sobre</strong> la base<br />

de una muestra probabilística, a jóvenes de entre 15 y<br />

29 años. El n° final de entrevistas obtenidas fue 4600,<br />

siendo los casos distribuidos en cuatro aglomerados<br />

urbanos/áreas metropolitanas (Rio de Janeiro n=1.500,<br />

Buenos Aires n=1.500, Montevideo n=800, Asunción<br />

n=800). Para mayores detalles técnicos <strong>sobre</strong> la encuesta,<br />

incluido el cuestionario aplicado, véase el Anexo<br />

Metodológico.<br />

Es importante destacar que estas indagaciones<br />

se producen en un nuevo contexto. Los<br />

jóvenes están recibiendo cada vez más atención<br />

desde los medios, la política y la sociedad, por<br />

diversas razones. En primer lugar, por una cierta<br />

obsolescencia de las experiencias del pasado<br />

<strong>para</strong> guiar las elecciones de los jóvenes en áreas<br />

centrales de sus vidas, como la educación, el<br />

trabajo y la constitución de nuevas familias. El<br />

pasado ya no funciona como orientador de las<br />

decisiones del presente. Por otra parte, el mundo<br />

joven, como estilo de vida, como generador<br />

de alternativas culturales y estéticas y como espacio<br />

social en el que se desacralizan hábitos<br />

y costumbres –con la consecuente ampliación<br />

de los espacios de libertad <strong>para</strong> nuevas propuestas–<br />

aparece como el ámbito privilegiado<br />

de modernización y cambio. Hay también una<br />

brecha generacional de valores, aspiraciones y<br />

esquemas cognitivos que se nutre de la brecha<br />

digital intergeneracional, así como de los impactos<br />

de la secularización y el descentramiento<br />

de la sociedad hacia la juventud.<br />

La facilidad de los jóvenes <strong>para</strong> absorber<br />

las innovaciones tecnológicas está expandiendo<br />

sus capacidades. Esto eleva su status en una<br />

sociedad que demanda mayor conocimiento y<br />

una mejor sincronización con los cambios tecnológicos.<br />

La manifestación más obvia de este<br />

fenómeno son las nuevas formas de conectividad<br />

virtual. La información en la que se basa<br />

este capítulo sugiere que, efectivamente, está<br />

teniendo lugar un desplazamiento de la sociedad<br />

hacia la juventud, debido a su relevancia<br />

<strong>para</strong> enfrentar los desafíos que impone el cambio<br />

global. Los jóvenes, de esta manera, tienden<br />

a convertirse, a través de sus múltiples manifestaciones<br />

y opiniones, en actores cruciales<br />

de la sociedad y el <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong>. En este<br />

ámbito, el rol de la tecno-sociabilidad es clave.<br />

Los problemas de exclusión, desafiliación institucional<br />

y discriminación y violencia son las<br />

principales barreras que deberán superar los<br />

jóvenes y sus respectivas sociedades <strong>para</strong> avanzar<br />

en los objetivos del <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong>.<br />

Las tendencias descritas más arriba tienen<br />

lugar en un contexto de fuertes cambios urbanos.<br />

Los procesos de urbanización acelerada y<br />

“metropolitanización” son constitutivos de las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!