03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

Recuadro 5.1: ¿Qué es la “politicidad”?<br />

La expresión “politicidad” ha sido utilizada <strong>para</strong> indicar<br />

que las relaciones políticas se definen también<br />

en lo cotidiano y no están restringidas solamente a los<br />

momentos electorales, a los espacios formales de representación<br />

y a los momentos específicamente políticos.<br />

Por ejemplo, a través de este concepto, en el área de la<br />

educación se discute distintos proyectos político-pedagógicos<br />

y se evalúan los efectos de los procesos educativos<br />

<strong>para</strong> el ejercicio de la ciudadanía. En el área de<br />

salud se habla de “politicidad del cuidado” <strong>para</strong> indicar<br />

las relaciones necesarias entre salud preventiva, calidad<br />

de vida y ciudadanía. Aquí se utiliza la expresión “nueva<br />

politicidad” en referencia a la experiencia social inédita<br />

de esta generación, que vive su juventud en un tiempo<br />

histórico, el “espacio público ampliado”, que incluye<br />

una creciente presencia de diferentes medios virtuales<br />

y una serie de escenarios de negociación política descentralizados,<br />

diferenciados y múltiples.<br />

En la experiencia de los jóvenes de hoy, hay espacio<br />

tanto <strong>para</strong> los grupos pequeños que sostienen demandas<br />

puntuales y nacidas “de abajo hacia arriba” como<br />

<strong>para</strong> los jóvenes ecologistas que reinventan las utopías<br />

y luchan por una “ciudadanía planetaria”. La solidaridad<br />

se torna un valor importante <strong>para</strong> las articulaciones de<br />

sentido entre movimientos juveniles de diferentes orígenes,<br />

tipos, tamaños y objetivos. La solidaridad funciona<br />

como una especie de comodín en la actual configuración<br />

del espacio público (Novaes, 1997).<br />

Esta generación es la primera en familiarizarse con<br />

las nuevas tecnologías desde su infancia, frente a una<br />

generación de adultos que llegó a ellas luego de pasada<br />

su adolescencia. Esto, por supuesto, afecta a la politicidad<br />

cotidiana y las maneras en que los jóvenes se hacen<br />

presentes en el espacio público ampliado. Finalmente,<br />

cabe destacar que, aunque los jóvenes que participan<br />

de acciones colectivas no constituyen una mayoría en<br />

relación al conjunto de la juventud, sus motivaciones<br />

dan continuidad a las experiencias y deseos de su generación.<br />

Al examinar los resultados de investigaciones<br />

cuantitativas y cualitativas, se constata que las percepciones<br />

<strong>sobre</strong> los actuales problemas que afectan la vida<br />

de la amplia mayoría de los jóvenes guardan significativas<br />

semejanzas con la agenda de los grupos, movimientos<br />

y redes que participan activamente en el espacio<br />

público. Es decir, las demandas, los deseos y los sueños<br />

de los jóvenes que integran los grupos movilizados son<br />

muy similares a las demandas, deseos y sueños del resto<br />

de los jóvenes.<br />

también pueden contribuir a favorecer<br />

la comunicación y la identificación entre<br />

jóvenes, generando colectivos virtuales,<br />

rompiendo aislamientos, ampliando las<br />

posibilidades de acción y diseminación de<br />

demandas sociales y modificando las relaciones<br />

entre ellas.<br />

• Los cambios en las estrategias de acción<br />

<strong>para</strong> incidir en el espacio público generados<br />

por estas transformaciones tecnológicas<br />

y por la nueva convergencia de los<br />

medios de comunicación. Los periódicos<br />

y los noticieros, las noticias transmitidas<br />

por radio (on time) y la presencia (online)<br />

simultánea de otros medios de comunicación<br />

(como blogs de periodistas, de políticos,<br />

de movimientos) han adquirido un<br />

peso considerable en la política.<br />

• Las informaciones estadísticas difundidas<br />

en los sitos gubernamentales y la divulgación<br />

de encuestas de opinión 4 en los<br />

medios de comunicación, que no influyen<br />

4<br />

Manin (1995) al analizar el nuevo tipo de “gobierno<br />

representativo” al que denomina “democracia de lo<br />

público”, destaca el papel de los “comunicadores” (personas<br />

que dominan las técnicas de los medios) y de los<br />

institutos de investigación que ejercen un rol crucial en<br />

la expresión de la opinión pública.<br />

solamente en las elecciones sino también<br />

en la conformación cotidiana de la realidad,<br />

convirtiéndose en centrales <strong>para</strong> el<br />

juego político.<br />

La idea alrededor de la cual gira este capítulo<br />

es que los grupos, movimientos y redes<br />

juveniles se mueven en el ámbito del espacio<br />

público ampliado y, en su diversidad, constituyen<br />

una genuina expresión de una nueva<br />

politicidad. Esta nueva politicidad tiene la<br />

posibilidad de convertirse en una fuerza de<br />

renovación de la democracia y el <strong>desarrollo</strong><br />

<strong>humano</strong>.<br />

El capítulo está dividido en tres partes.<br />

En la primera se analiza brevemente la historia<br />

de la participación juvenil, las consignas<br />

predominantes en cada etapa y las distintas<br />

maneras de actuación de los jóvenes en el espacio<br />

público. En la segunda se presenta un<br />

panorama general de las características de los<br />

grupos y espacios colectivos que actualmente<br />

cuentan con la presencia de los jóvenes, destacando<br />

los puntos en común y las especificidades.<br />

En la tercera parte se analizan algunos<br />

condicionantes históricos y culturales que favorecen<br />

la emergencia de los jóvenes como un<br />

nuevo actor social.<br />

226

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!