03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

• Descripción de cada grupo<br />

Buenos Aires, Sao Paulo, Montevideo y Asunción<br />

a. Grupo A: sectores altos y medios de 15 a 19 años.<br />

b. Grupo B: sectores altos y medios de 20 a 29 años<br />

c. Grupo C: sectores populares 15 a 19 años<br />

d. Grupo D: sectores populares 20 a 29 años<br />

e. Grupo E: sectores excluidos 17 a 26 años<br />

f. Grupos A y B: jóvenes provenientes de colegios de élite y de universidades privadas de élite.<br />

Algunos participantes provienen de hogares pertenecientes al último decil de ingresos.<br />

Para captar sectores medios-altos: 1) jóvenes estudiantes de colegios secundarios, terciarios<br />

y universidades públicas que viven con sus padres y jóvenes de hogares de sectores medios<br />

que estudian y trabajan a la vez; 2) jóvenes que han finalizado su carrera, trabajan en puestos<br />

medios, técnicos o jóvenes profesionales, ubicados en los deciles 5 a 8; 3) jóvenes sin estudios<br />

superiores pero que tienen puestos técnicos o pequeños emprendimientos con ingresos ubicados<br />

entre los decil 5 y 8.<br />

g. Grupo C: 1) jóvenes que estudian en colegios públicos (en algunos casos, privados de bajo costo),<br />

en zonas populares de las ciudades o la periferia, pertenecientes a los deciles 3 y 4; 2) que<br />

tengan padres no profesionales, a lo sumo uno de los dos con secundario incompleto, poco<br />

calificados, puestos de comercio, servicios; 3) dos casos de jóvenes que han abandonado el<br />

secundario pero que trabajan en puestos poco calificados. Pueden estar alguno en formación<br />

profesional, alternativa al secundario. Habrá algunos jóvenes de familias pobres y otros no.<br />

h. Grupo D: 1) jóvenes que han finalizado el secundario en colegios públicos o que han abandonado<br />

antes de concluir sus estudios; 2) jóvenes sin estudios universitarios, salvo uno o<br />

dos casos por grupo como máximo o que estudien carreras terciarias; 3) mujeres con hijos<br />

pequeños, incluidas una o dos amas de casa; 4) los jóvenes ocupados, trabajan en puestos de<br />

baja calificación en el comercio, servicios públicos o privados, o en industrias; 5) los salarios<br />

oscilan entre el promedio y el salario mínimo o menos si el empleo no es de tiempo completo;<br />

6) la mitad de los asalariados trabaja en el sector informal.<br />

i. Grupo E: jóvenes excluidos; 1) jóvenes que no estudian, ni trabajan, ni buscan trabajo; 2)<br />

jóvenes que pequeños trabajos temporarios de muy baja calificación e informalidad; 3) jóvenes<br />

de familias pertenecientes a los deciles 1 y 2; 4) jóvenes de familias con beneficiarios de<br />

programas sociales.<br />

Salta y Bahía<br />

a. Grupo F: sectores medios y altos 17 a 26 años.<br />

b. Grupo G: sectores populares y excluidos 15 a 19 años<br />

c. Grupo H: sectores populares y excluidos 20 a 29 años<br />

d. Grupo F: reclutamiento similar a Grupo A y Grupo B (mitad de miembros de cada perfil)<br />

e. Grupo G: reclutamiento similar a Grupo C y Grupo E (mitad de miembros de cada perfil)<br />

Grupos rurales<br />

a. Los grupos rurales se realizaron en un pueblo o ciudad pequeña de actividad rural central,<br />

situado a distancia tal de la metrópoli nacional de modo que no fuese el centro urbano de referencia.<br />

Se reclutaron jóvenes que habitaban fuera del pueblo, sólo 20 % vivía en el pueblo.<br />

b. La composición de los grupos fue mitad varones y mitad mujeres, (hasta 60 % de uno de los<br />

sexos), con composición social representativa del lugar, con mayor peso de sectores rurales de<br />

niveles bajos, en particular pequeñas unidades familiares y trabajadores rurales sin tierras. Al<br />

menos 30 % del grupo asistía a la escuela media (también podían trabajar).<br />

c. Grupo J: sectores rurales de 16 a 22 años.<br />

316

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!