03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

tanto redistributivas como de reconocimiento<br />

(Giarraca y Teubal, 2001; Bidaseca, 2003; Giarracca,<br />

2007; Comelli, 2008).<br />

Un hecho notorio de la política contemporánea<br />

es la irrupción de las mujeres en los<br />

poderes ejecutivo, legislativo y judicial. En Argentina,<br />

en 2004 y por primera vez en la historia,<br />

la Corte Suprema de Justicia incorporó<br />

a dos mujeres entre sus miembros. En la administración<br />

pública, específicamente en los<br />

ministerios, las mujeres ocuparon el 25% de<br />

todos los cargos a nivel nacional en 2007, con<br />

una clara tendencia al crecimiento (PROLID,<br />

2007: 2). Con respecto al tipo de ministerios<br />

en los cuales las mujeres se desempeñan, a las<br />

carteras tradicionalmente femeninas (políticas<br />

sociales, salud y educación), se añade el<br />

incremento del número de mujeres en otras<br />

no tradicionales, como economía y defensa.<br />

Según la misma fuente (PROLID, 2007: 2-3),<br />

“aunque todavía lejos de la paridad, este porcentaje<br />

es significativo si se tiene en cuenta<br />

que la información disponible <strong>para</strong> el año<br />

2005 ya mostraba a América Latina con el<br />

porcentaje más alto (15,7%) entre las regiones<br />

del mundo, superior a Europa Occidental<br />

(13,8%) y más que duplicando el promedio<br />

mundial (7%)”. En los congresos, las mujeres<br />

pasaron, en América Latina, del 7,5% del<br />

total de representantes en 1990 al 16,4% en<br />

2006 (PROLID, 2007: 1). Las leyes de cuotas<br />

permiten que el derecho a la representación<br />

en cargos electivos alcance mayores niveles<br />

de equidad. En síntesis, si bien es cierto que<br />

la construcción de una identidad propia y el<br />

descubrimiento de sí, típico de las sociedades<br />

contemporáneas encontraría mejor ubicadas<br />

a las mujeres (Touraine, 2008), las transformaciones<br />

en la cotidianeidad no implicaron<br />

necesariamente una renegociación de los roles<br />

domésticos o la salida de la precariedad<br />

en materia laboral. Maffía (2008) reflexiona<br />

<strong>sobre</strong> el traslado de los atributos que las mujeres<br />

llevaron al ámbito público (relaciones de<br />

cuidado, interactividad, preocupación por el<br />

otro, responsabilidad y empatía con las necesidades<br />

del otro), pero también se pregunta<br />

por el “difícil” camino inverso; esto es, cómo<br />

pueden las mujeres trasladar lo ganado en el<br />

mundo público a la interacción con la pareja y<br />

la familia, en particular la política de equidad,<br />

derechos <strong>humano</strong>s, derechos a la igualdad, libertad<br />

y autonomía.<br />

La democratización de las relaciones de<br />

género es un paso sin retorno respecto del<br />

modelo tradicional, pero está lejos de haberse<br />

logrado totalmente: la paridad es un asunto<br />

aún pendiente. Es innegable la persistencia<br />

del protagonismo de las mujeres en la vida<br />

doméstica y el rol estratégico de ese protagonismo.<br />

Pero, especialmente <strong>para</strong> las mujeres<br />

más jóvenes, el desempeño de ese rol –que es<br />

el mismo y es otro– está asentado en una historia<br />

diferente.<br />

A3.4. Un cierre abierto<br />

Sobre el pasado recorrido y el impulso<br />

hacia el futuro, en un marco de exclusión e<br />

inclusión desfavorable, los jóvenes de hoy<br />

transitan hacia su vida adulta a través de un<br />

camino impregnado por continuidades (que<br />

no están buscando activamente romper) y<br />

cambios (saberes tecnológicos asociados a la<br />

generación de vínculos, irrupción de nuevas<br />

temáticas de interés y formas de participación).<br />

Si los jóvenes del <strong>Mercosur</strong> son actores<br />

centrales <strong>para</strong> el futuro de sus sociedades,<br />

varios motivos dan cuenta de la importancia<br />

de las mujeres en ese proceso. Las jóvenes son<br />

cruciales <strong>para</strong> el <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong>:<br />

Porque, aun encontrándose en una situación<br />

de mayor vulnerabilidad a la exclusión<br />

y de mayor exposición a la discriminación,<br />

manifiestan más confianza en la sociedad y<br />

un mayor involucramiento en acciones novedosas<br />

orientadas a la resolución de injusticias<br />

y al bien público.<br />

Porque perciben la posibilidad de padecer<br />

riesgos físicos y temen por su seguridad y la<br />

de sus allegados en el entorno que las rodea,<br />

pero no por ello abandonan las posibilidades<br />

de la sociabilidad urbana en pos de un repliegue<br />

al espacio doméstico.<br />

Porque, habiendo tomado las conquistas<br />

logradas pero sin que los movimientos de mujeres<br />

sean sus referentes prioritarios, sostienen<br />

demandas sociales tradicionales y novedosas<br />

orientadas a la participación, la distribución<br />

y, especialmente entre las menores de veinte<br />

años, al reconocimiento multicultural.<br />

Porque, si bien no enfrentan generacionalmente<br />

a su familia sino que toman en cuenta<br />

las opiniones de las generaciones anteriores,<br />

modifican las pautas de relación con los varones,<br />

el amor, la sexualidad y la maternidad.<br />

Los hallazgos de este <strong>Informe</strong> orientan<br />

la mirada al cambio cultural impulsado por<br />

las mujeres y alimentan la reflexión hacia el<br />

género. Desde allí se aprecian las prácticas<br />

sociales, el despliegue de las capacidades subjetiva<br />

y objetiva de agencia, y los argumentos<br />

que guiarían la búsqueda de la expansión de<br />

la libertad política que vienen realizando las<br />

mujeres desde hace décadas, en el marco de<br />

siglos de patriarcado.<br />

260

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!