03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Anexo Metodológico<br />

Cuadro M.1: Variables y categorías utilizadas <strong>para</strong> construir años de educación.<br />

Argentina (cont.)<br />

Años de educación Variables Observaciones<br />

16 Nivel terciario y finalizó los estudios<br />

Años aprobados<br />

+16<br />

Posgrado universitario Sólo desde 2003<br />

9<br />

-Se reporta primaria completa y el máximo nivel aprobado es EGB,<br />

sin declarar años aprobados<br />

-Se reporta primaria incompleta, finalizó el nivel y el máximo Sólo desde 2003<br />

nivel es EGB, sin declarar años aprobados -Secundaria incompleta,<br />

finalizó el nivel y el máximo nivel es EGB<br />

18<br />

Nivel superior universitario, completo o incompleto, reportando<br />

posgrado universitario sin señalar años aprobados<br />

En Uruguay, el vector de ingresos del hogar contiene el valor imputado de la vivienda de los<br />

propietarios, dicho valor es quitado del ingreso del hogar <strong>para</strong> contar con una variable compatible<br />

con el reportado por las encuestas de hogares de Brasil y Argentina. La ECH (sigla) hasta 2001<br />

es representativa de localidades de más de 900 habitantes, entre 2001 y 2005 de localidades de<br />

más de 5.000 habitantes, y desde 2006 de todo el país. Para que los resultados abarquen la misma<br />

cobertura geográfica se consideró en todo el período aquellas localidades mayores a 5.000 habitantes,<br />

salvo en los casos donde se explicita que la cobertura geográfica es diferente.<br />

En Paraguay, las encuestas de hogares no son representativas de todo el país entre 1992 y<br />

1994, ni en 1996. Igual que con Argentina, en los casos que se desea presentar información de<br />

todo el período se considera exclusivamente Asunción. Asimismo, en los años 1997/1998 no se<br />

realizó la Encuesta de Hogares. Por lo tanto, los resultados provienen de la Encuesta Integrada<br />

que se efectuó en esos años.<br />

Para la construcción de los vectores de ingresos del hogar compatibles en todo el período, las<br />

variables utilizadas se muestran en la columna (a) del Cuadro M.2. En todos los casos, una vez<br />

obtenido el ingreso de la persona por todo concepto, se agregan a nivel de todos los integrantes<br />

del hogar. En la columna (b) se detalla la variable utilizada en cada año <strong>para</strong> los ingresos laborales.<br />

Cuadro M.2: Variables utilizadas <strong>para</strong> construir ingreso del hogar e ingreso laboral<br />

Años Ingreso del hogar (a) Ingreso laboral (b)<br />

Hasta 1995 p30t p302g<br />

1995 i1t i1a<br />

Entre 1996 y 1998 Ingtot Ingpri<br />

1999 f01t f01a<br />

Desde 1999 (salvo 2006) e01t e01a<br />

2006<br />

Σ(e01aimde, e01bimde, e01cimde, e01ede,<br />

e01dde, e01fde, e01gde, e01hde, e01ide, e01jde)<br />

e01aimde<br />

Con excepción de 2006, en que existe una variable que identifica los años de estudio (anoestu),<br />

la cantidad de años de educación debe ser construida a partir de una variable que considera simultáneamente<br />

el máximo nivel aprobado y los años cursados. Tanto la variable como las categorías<br />

cambian en cada encuesta, se presenta un cuadro que resume las categorías de la variable original<br />

utilizada <strong>para</strong> construir el vector final de años de educación (celdas interiores del Cuadro M.3).<br />

7.1.3. Pobreza estructural<br />

Haveman y Bershadker (2001) conciben a la pobreza como la capacidad de los individuos u<br />

hogares <strong>para</strong> generar el flujo de ingresos necesario que les permita cubrir sus necesidades básicas<br />

en forma autónoma, sin que medien transferencias desde el Estado y/o otros agentes. Así, los<br />

autores definen el concepto de “pobre por falta de capacidades <strong>para</strong> generar ingresos” (PFCGI)<br />

(self-reliant poverty), como aquella persona que vive en un hogar que no tiene la posibilidad de<br />

297

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!