03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

campesino agricultor significa tener una profesión<br />

maravillosa, es una profesión dinámica<br />

que nosotros podemos desarrollar.” Según<br />

Kretschmer y Caputo (2008), la lucha por la<br />

tierra está relacionada también con los procesos<br />

de utilización intensiva de capital en la<br />

siembra de soja y la destrucción de la biodiversidad,<br />

lo cual, de acuerdo a ASAGRAPA,<br />

estaría en completa oposición con el concepto<br />

de “tekoha” (en guaraní: nuestro territorio, lugar<br />

de vida) y de “ñande reko” (nuestra manera<br />

de ser) en la concepción campesina de “yvy<br />

ñande sy” (la madre tierra). Para los líderes<br />

juveniles, una de las tareas más importantes<br />

es trabajar con los jóvenes como “sujetos de<br />

cambio”. Según Kretschmer y Caputo (2008),<br />

lo que diferencia la experiencia de estos jóvenes<br />

con la de la generación adulta que luchó<br />

por la tierra en la década de 1990 es que hoy<br />

la demanda está basada en la agroecología.<br />

Los propios jóvenes entrevistados por estos<br />

autores reconocen que el modo de producción<br />

agroecológico requiere de nuevos conocimientos<br />

científicos, pero sus fundamentos<br />

son los conocimientos básicos tradicionales<br />

de la economía campesina (arandu ka´aty).<br />

Los jóvenes admiten que se han perdido muchos<br />

conocimientos y prácticas a consecuencia<br />

de la agricultura comercial y la denominada<br />

“revolución verde”, y que tienen grandes<br />

dificultades <strong>para</strong> impulsar la agroecología.<br />

Esta evaluación fue corroborada por el agrónomo<br />

entrevistado en la investigación, quien<br />

afirmó que son los jóvenes que convencen a<br />

sus padres <strong>para</strong> que adopten prácticas innovadoras<br />

que combinan conocimiento tradicional<br />

con nuevos saberes científicos.<br />

La experiencia de los jóvenes rurales del<br />

Alto Paraná es una muestra de cómo la clásica<br />

cuestión de la pequeña producción agrícola<br />

frente a los procesos de concentración de la<br />

tierra ha adquirido una nueva connotación de<br />

defensa de la sustentabilidad ambiental, que<br />

contribuye a acercar las agendas de jóvenes<br />

rurales y urbanos. En los cuatro países existen<br />

ejemplos de grupos juveniles que establecen<br />

conexiones entre, por un lado, las demandas<br />

de desconcentración de la propiedad de la tierra<br />

y de políticas agrícolas eficaces y, por otro,<br />

la creación de nuevas ocupaciones rurales no<br />

agrícolas, la pluriactividad y la sustentabilidad<br />

ambiental. Esto alimenta una <strong>para</strong>doja: en un<br />

contexto de migraciones masivas de los jóvenes<br />

a la ciudad, las representaciones y prácticas<br />

ecológicas refuerzan el valor positivo de<br />

“permanecer en el campo”, que antes sólo se<br />

percibía como un estancamiento. Mediante la<br />

ecología, los jóvenes rurales se conectan con<br />

las cuestiones de su tiempo.<br />

La cuestión ecológica, en suma, es importante<br />

<strong>para</strong> los jóvenes de hoy. Aunque los<br />

adultos también han sido permeados por las<br />

preocupaciones ambientales y las ideas ecológicas,<br />

sus principales impulsores son los jóvenes.<br />

Además de los grupos y redes que se definen<br />

prioritariamente a partir de ideas ambientalistas<br />

(Novaes, 2002 y Carvalho, 2004) 20 , casi no hay<br />

organización juvenil –asociaciones estudiantiles,<br />

juventudes partidarias y pastorales de la juventud<br />

católica y evangélica– que no se vea en la<br />

obligación de incluir un ítem ecológico en sus<br />

proyectos, programas y agendas. De hecho, las<br />

preocupaciones ambientales constituyen hoy un<br />

campo que moviliza a la juventud. Esta movilización<br />

puede centrarse en cuestiones concretas,<br />

locales y puntuales, pero también hace que,<br />

desde una perspectiva ecológica, individuos,<br />

grupos y movimientos demanden cambios radicales,<br />

tanto en el modelo de Estado como en<br />

la pauta de <strong>desarrollo</strong> vigente.<br />

Por supuesto, dentro de esta apelación<br />

ecológica amplia conviven diferentes perspectivas.<br />

Algunos grupos buscan cambiar los<br />

hábitos cotidianos de consumo como forma<br />

de incidir en las conductas sociales a través de<br />

una especie de efecto de demostración; otros<br />

grupos –definidos como ambientalistas– demandan<br />

cambios específicos en la política ambiental,<br />

mientras que otros –definidos como<br />

ecologistas– impulsan transformaciones más<br />

amplias y radicales en el modelo de <strong>desarrollo</strong><br />

económico. Hay, además, diferentes combinaciones<br />

entre estos enfoques. Pero, más allá<br />

de las diferencias, lo cierto es que las diversas<br />

perspectivas generan una amplia convocatoria<br />

juvenil, inyectando energía vital en las relaciones<br />

de los jóvenes con el lugar en el que viven.<br />

Las consignas ligadas a la ecología contribuyen<br />

a articular cuestiones concretas e inmediatas<br />

con cuestiones generales de la sociedad. Como<br />

afirma Carvalho (2004), la ecología funciona<br />

como un campo de ideas <strong>para</strong> la formación<br />

de la identidad del joven, que ingresa en la esfera<br />

pública y que puede compartir, en algún<br />

nivel, un proyecto político de emancipación.<br />

Por otro lado, en un contexto laboral de escasas<br />

oportunidades, la cuestión ambiental abre<br />

nuevas áreas de trabajo 21 .<br />

20<br />

Véase también la publicación de PNUMA/ Naciones<br />

Unidas (2003), Geo-Juvenil <strong>para</strong> América Latina y el Caribe.<br />

Abre tus ojos <strong>para</strong> el medio ambiente”, que describe<br />

experiencias exitosas y se provee una lista de organizaciones<br />

que promueven acciones juveniles en la región.<br />

21<br />

En Rio de Janeiro, jóvenes “barrenderos comunitarios”<br />

proponen crear grupos de trabajo orientados a<br />

la reeducación de los vecinos con el objetivo de evitar<br />

la deforestación, los deslizamientos de tierra y el bloqueo<br />

pluvial. De esta manera, antiguas cuestiones relacionadas<br />

a la precariedad de la infraestructura urbana<br />

242

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!