03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

Recuadro5.4: Murga joven: la nueva cara (pintada) del carnaval<br />

Cuando era niña, Jimena Márquez formaba murgas<br />

con sus muñecas. Las <strong>para</strong>ba una al lado de la otra, ponía<br />

play en un casete de Araca la Cana, y se sentaba a mirarlas<br />

como una espectadora en el Teatro de Verano de Montevideo.<br />

Cuando escuchaba un solo, dice, adelantaba una<br />

<strong>para</strong> que cantara se<strong>para</strong>da del resto mientras regresaba a<br />

su asiento. Pasaba horas con sus murguistas de plástico.<br />

Era uno de sus pasatiempos favoritos y parece emocionada<br />

cuando lo recuerda, porque hoy es realidad.<br />

Jimena es letrista de “Cero Bola”, una murga exclusivamente<br />

de mujeres que participa del concurso “murga<br />

joven”, una movida que empezó hace 10 años y se transformó<br />

en una corriente influyente en el género, el más<br />

popular del carnaval uruguayo. A diferencia de las murgas<br />

“clásicas”, éstas no cantan bien. Nadie va a verlas por sus<br />

virtudes corales o sus trajes de segunda mano. Son irreverentes,<br />

irónicas, críticas de la crítica y se ríen de todo. Es lo<br />

mejor que tienen <strong>para</strong> ofrecer y lo que aplaude el público<br />

desde los escenarios en los primeros calores de noviembre,<br />

en una suerte de preámbulo del carnaval de febrero,<br />

catalogado como el más largo del mundo.<br />

Sus temas son los temas de su generación: la marihuana,<br />

la despenalización del aborto, la ley de educación, los<br />

emos y los planchas. No cantan de política ni temas sociales<br />

o comprometidos. “Rompemos con algunas tradiciones”,<br />

dice Jimena. “Murga joven nació como un ámbito de<br />

ruptura. Tiene un espectáculo diferente, una forma de cantar<br />

diferente, una puesta en escena diferente. Es un ámbito<br />

mucho más jodón, burlón, donde prima más el humor<br />

que la contundencia de lo que se está diciendo”.<br />

Si hay que ubicar una fecha de nacimiento <strong>para</strong> la murga<br />

joven, el año es 1998, cuando la Intendencia de Montevideo<br />

organizó un encuentro cultural bajo ese nombre.<br />

El comienzo fue muy tímido: apenas se presentaron cinco<br />

conjuntos. Esa “timidez” se fue perdiendo. En <strong>2009</strong> participaron<br />

54 murgas en el concurso murga joven. Se estima<br />

en 1.000 la cantidad de jóvenes que participaron. La única<br />

condición fue respetar el tope de 35 años de edad <strong>para</strong><br />

los murguistas y el tiempo de duración del espectáculo:<br />

30 minutos <strong>para</strong> hacer reír a un público que también está<br />

en crecimiento.<br />

La proliferación de murgas aumentó su propio nivel<br />

de exigencia. Hoy ensayan más que antes, y <strong>para</strong> algunas<br />

es mucho más que un hobby. De hecho, existe un debate<br />

en el seno de murga joven acerca de cuán profesionales<br />

tienen que ser. La murga La Mojigata inició ese debate en<br />

2001 cuando abandonó el carnaval joven y pasó a los escenarios<br />

mayores. Jimena afirma que marcó “un antes y un<br />

después”, que cambió el lenguaje del género murga. Dice<br />

que sus integrantes asumieron riesgos nunca pensados<br />

<strong>sobre</strong> el escenario: cantar un solo desafinado, salirse del<br />

repertorio <strong>para</strong> forzar un chiste, no respetar la métrica musical<br />

o la rima de los versos.<br />

Ignacio, letrista de La Mojigata, coincide, pero lo amplía<br />

a todas las murgas jóvenes, como una identidad de<br />

éstas. “Tienen un lenguaje más accesible <strong>para</strong> el público y<br />

como que abandonaron esa imposición de decir una verdad<br />

absoluta. Como que la murga clásica, <strong>sobre</strong> todo antes,<br />

tenía que decir una verdad; nosotros no decimos una<br />

verdad, sino que planteamos situaciones que quedan en<br />

la libre interpretación”.<br />

La Mojigata llegó al carnaval mayor en 2001. Fue la<br />

primera. Por ese entonces la corriente murga joven era<br />

prácticamente desconocida por el público. Sin embargo,<br />

tuvieron una aceptación casi inmediata del mismo, no así<br />

por el jurado. “El jurado como que nos ignoró, como que<br />

nos miró con otros ojos y no logró ver lo que generaba en<br />

los tablados, lo bueno que tenía”, dice.<br />

El paso de La Mojigata al carnaval mayor instauró en el<br />

imaginario de las murgas que hay una primera y segunda<br />

división. Por eso, agrega Jimena, “ahora se escuchan cosas<br />

como ‘esta murga ya no es <strong>para</strong> murga joven’ si está ensayando<br />

mucho o tiene un espectáculo muy bien logrado”.<br />

Es que la “cancha grande”, el Teatro de Verano en febrero,<br />

no es el sueño final <strong>para</strong> todo aquel que disfruta pintándose<br />

la cara. Para algunos sigue siendo un juego, como<br />

cuando eran niños.<br />

Fuente: Horacio Varoli, integrante de la Red de Periodistas Jóvenes<br />

del <strong>Mercosur</strong>, fragmento de su nota “La nueva cara pintada<br />

del carnaval”<br />

Es necesario subrayar que las organizaciones<br />

comunitarias (en barrios, y favelas, entre<br />

otros) pueden desarrollar colectivos orientados<br />

a las manifestaciones y producciones artísticas<br />

y culturales. Es decir, el camino puede<br />

ser inverso: espacios colectivos preexistentes<br />

se renuevan y se fortalecen mediante la formación<br />

de grupos artísticos y culturales en su<br />

interior.<br />

La dimensión cultural es vista como un camino<br />

<strong>para</strong> la construcción de identidad, como<br />

un lugar de producción artística y como instrumento<br />

de comunicación externa. La cultura<br />

es, al mismo tiempo, un medio y un fin. Es un<br />

medio, cuando renueva las formas de hacer la<br />

política y de presentarse en el espacio público.<br />

Es un fin, cuando representa tanto una forma<br />

de expresión de nuevas identidades –hip hop,<br />

break o murgas– o cuando produce nuevas<br />

ocupaciones del espacio público que generan<br />

creatividad y, en algunos casos, incluso pueden<br />

producir dinero.<br />

236

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!