03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

restantes ciudades. Este tipo de discriminación<br />

tiene lugar, principalmente, en los establecimientos<br />

educativos. Más aún, en Montevideo<br />

y en Buenos Aires las escuelas y colegios son<br />

los únicos ámbitos donde el color de la piel es<br />

denunciado como causa de discriminación. En<br />

Asunción se agregan los espacios públicos y en<br />

Rio de Janeiro los espacios públicos y los lugares<br />

de trabajo.<br />

La pobreza es señalada por los jóvenes<br />

como el tercer factor de discriminación. Dicha<br />

posición relativa está determinada, en buena<br />

medida, por la experiencia de los jóvenes de<br />

Asunción, 30% de los cuales menciona a la pobreza<br />

como el motivo principal. Excepto en los<br />

establecimientos educativos, en los demás lugares<br />

se advierten porcentajes significativos de<br />

discriminación a la pobreza en los datos de esta<br />

ciudad 25 . Es importante considerar que los jóvenes<br />

que mencionan a la pobreza como causa<br />

de discriminación posiblemente estén considerando<br />

un conjunto de factores determinantes<br />

de su experiencia que no posee límites definidos<br />

y que impide reconocer el atributo dis<strong>para</strong>dor<br />

de la discriminación (que podría ser la<br />

forma de vestir, la manera de hablar o el lugar<br />

de residencia).<br />

La cuarta causa de discriminación es la forma<br />

de hablar. En tres de las cuatro ciudades el<br />

lenguaje tiene una alta significación en las relaciones<br />

que se entablan en los colegios 26 .<br />

Los tres factores restantes –falta de contactos,<br />

lugar de residencia y género– son mencionados<br />

en menor medida que el resto. Se señalan<br />

experiencias de trato discriminatorio por<br />

falta de contactos o conexiones en los lugares<br />

de trabajo y en los organismos públicos. Por su<br />

parte, el lugar de residencia suele ser señalado<br />

por jóvenes que viven en áreas marginales<br />

como un estigma que reduce sus oportunidades<br />

de trabajo y de acceso a servicios públicos.<br />

Sin embargo, el impacto más generalizado del<br />

lugar de residencia como factor de discriminación<br />

se observa en establecimientos educativos<br />

y en los lugares de esparcimiento de los<br />

jóvenes. Por último, el género es mencionado<br />

como factor de discriminación en espacios públicos<br />

y, <strong>sobre</strong> todo, en lugares de trabajo.<br />

25<br />

En Buenos Aires, lugares de trabajo y organismos<br />

públicos; en Rio de Janeiro, organismos y espacios públicos;<br />

en Asunción, espacios públicos, incluidos lugares<br />

de esparcimiento de los jóvenes; y en Montevideo,<br />

espacios públicos y lugares de trabajo.<br />

26<br />

Además, en las cuatro ciudades la forma de hablar<br />

genera conflictos entre los jóvenes y los funcionarios<br />

públicos.<br />

4.6. Involucrarse o no:<br />

oportunidades y límites <strong>para</strong> la<br />

participación de los jóvenes<br />

4.6.1. Confianza interpersonal<br />

Gran parte de los detalles <strong>sobre</strong> los mecanismos<br />

que conectan confianza y calidad en la<br />

convivencia han surgido a partir discusiones<br />

ligadas a la noción de capital social (CEPAL,<br />

2003) 27 . Los vínculos de confianza constituyen<br />

un bien público que se robustece con la interacción<br />

continua, reduce los costos de transacción<br />

en cualquier emprendimiento colectivo y<br />

constituye un factor clave <strong>para</strong> la convivencia<br />

ciudadana. Pero además, en la medida en que<br />

facilita el intercambio de ideas, la identificación<br />

de problemas comunes y la transformación<br />

de esos problemas en demandas colectivas,<br />

amplía las opciones <strong>para</strong> el <strong>desarrollo</strong> de<br />

los actores sociales.<br />

Para investigar los niveles de confianza interpersonal<br />

se pidió a los jóvenes entrevistados<br />

que expresaran su acuerdo o desacuerdo con<br />

dos frases. La primera es si perciben a sus conciudadanos<br />

como personas que podrían aprovecharse<br />

de ellos en caso de que se presentase<br />

la oportunidad. La segunda es la disposición a<br />

tratar a los demás en forma justa.<br />

La proporción de jóvenes que piensan que<br />

la mayoría de las personas trataría de aprovecharse<br />

de ellos posee un alto grado de homogeneidad<br />

entre las ciudades. En efecto, el<br />

indicador de confianza interpersonal utilizado<br />

muestra a los jóvenes divididos aproximadamente<br />

por mitades, en cuanto a sus sospechas<br />

<strong>sobre</strong> las intenciones de los demás. En la desagregación<br />

por estrato socioeconómico, se observa<br />

una ligera tendencia a la mayor desconfianza<br />

interpersonal en los niveles bajos, con la<br />

excepción de Rio de Janeiro 28 .<br />

27<br />

Véase también el <strong>Informe</strong> de Desarrollo Humano de<br />

Chile, PNUD (1998).<br />

28<br />

En la lectura de los datos llama la atención el caso de<br />

Rio de Janeiro, ya que 7 de cada 10 jóvenes no anticipan<br />

disposiciones abusivas de sus conciudadanos, lo que<br />

contrasta fuertemente con los casos de Buenos Aires<br />

o Asunción, donde casi 6 de cada 10 jóvenes perciben<br />

en la gente una voluntad de aprovecharse de otros si se<br />

presenta la ocasión <strong>para</strong> hacerlo. Estos datos contrastan<br />

con las cifras <strong>sobre</strong> confianza interpersonal del <strong>Informe</strong><br />

Latinobarómetro (2004), en el que se mide el grado de<br />

desconfianza a los vecinos. Aunque no se refieren específicamente<br />

a Rio de Janeiro, esas cifras colocan a Brasil<br />

como el país con los mayores porcentajes, tanto entre<br />

los jóvenes como entre los adultos, de personas que desconfían<br />

de sus vecinos.<br />

186

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!