03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 4 | Agencia y exclusión en tiempos de tecno-sociabilidad<br />

Cuadro 4.1: Nivel de injusticia percibida en distintos tipos de relaciones, ordenados<br />

en forma descendente según la media no ponderada, 2008. En porcentajes<br />

Trato injusto o bastante injusto de Montevideo Asunción<br />

Rio de Buenos Media no<br />

Janeiro Aires ponderada<br />

La sociedad al medio ambiente 78,2(1) 90,0(1) 81,4(2) 83,6(3) 83,3(1)<br />

Los ricos a los pobres 74,7(2) 88,3(2) 80,0(4) 87,6(1) 82,6(2)<br />

Los políticos al pueblo 60,3(6) 87,8 (3) 84,2(1) 85,0(2) 79,3(3)<br />

La policía a los jóvenes 68,8(3) 67,3(7) 80,4(3) 75,4(7) 73,0(4)<br />

Los blancos a los indígenas 55,3(9) 77,0(4) 62,8(7) 82,4(4) 69,3(5)<br />

Los funcionarios públicos a la gente 60,7(5) 67,5(6) 66,0(6) 80,0(6) 68,5(6)<br />

Los heterosexuales a homosexuales 67,0(4) 71,5(5) 61,5(8) 73,2(8) 68,3(7)<br />

Los blancos a los negros 59,8 (8) 60,5(8) 66,4(5) 80,2(5) 66,7(8)<br />

Los jefes a los empleados 59,8(7) 54,8(10) 49,0(10) 66,5(9) 57,5(9)<br />

Los hombres a las mujeres 46,1(10) 58,6(9) 52,0(9) 54,2(10) 52,7(10)<br />

Los adultos a los jóvenes 35,1(11) 33,7(11) 42,7(11) 31,7(11) 35,8(11)<br />

Los profesores a los estudiantes 33,6(12) 25,6(12) 30,0(13) 28,6(12) 29,4(12)<br />

Los padres a sus hijos 24,6(13) 20,0(13) 30,4(12) 19,6(13) 23,6(13)<br />

Porcentaje promedio 55,7 61,7 60,5 65,2<br />

Fuente: Encuesta IDHM<br />

vadas de las relaciones entre padres e hijos,<br />

adultos y jóvenes, y profesores y alumnos. El<br />

contenido de estas relaciones refleja en buena<br />

medida la influencia de contextos primarios y<br />

secundarios de socialización, como la familia,<br />

las comunidades vecinales y las instituciones<br />

educativas 13 . Salvo en Rio de Janeiro, la sensibilidad<br />

frente a este tipo de injusticias tiende<br />

a ser mayor en los estratos socioeconómicos<br />

bajos que en los altos, y también es mayor entre<br />

las mujeres. Esas tendencias podrían atribuirse<br />

a la inercia de las tradiciones patriarcales<br />

en las clases bajas urbanas, en las que se<br />

enfatiza la autoridad de los adultos y de los<br />

varones 14 .<br />

El componente 3, “injusticias de poder”,<br />

incluye las desigualdades percibidas en relaciones<br />

de índole económica y política, así<br />

como en el comportamiento de los funcionarios<br />

públicos, relaciones entre ricos y pobres,<br />

entre políticos y el pueblo, y entre la policía y<br />

los jóvenes. Los jóvenes de Rio de Janeiro y de<br />

Buenos Aires perciben las mayores injusticias<br />

en estas formas de poder. En el otro extremo<br />

se encuentran los jóvenes de Montevideo. Excepto<br />

en Asunción, estas percepciones son<br />

ligeramente mayores en los estratos socioeconómicos<br />

bajos que en los altos 15 .<br />

13<br />

Corresponden a las situaciones 1,3 y 7 del cuadro<br />

AV.5 del Anexo Metodológico.<br />

14<br />

Véase Cuadro AV.6 del Anexo Metodológico.<br />

15<br />

Véase Cuadro AV.7 del Anexo Metodológico.<br />

4.5.2. Fuentes categoriales de<br />

injusticia. Reconocimiento de<br />

derechos y problemas juveniles.<br />

Trabajo, educación y seguridad<br />

como problemas prioritarios<br />

En esta sección se abordan tres dimensiones<br />

relacionadas con las opiniones de los jóvenes<br />

<strong>sobre</strong> la atención que reciben en la elaboración<br />

de la agenda pública. Estas se refieren<br />

a la disposición del Gobierno y del resto de la<br />

sociedad a reconocer y actuar <strong>sobre</strong> los problemas<br />

que <strong>para</strong> ellos son prioritarios, a las condiciones<br />

<strong>para</strong> el pleno ejercicio de sus derechos<br />

ciudadanos, y a las injusticias que consideran<br />

más importantes.<br />

En el Cuadro 4.2 se presentan las respuestas<br />

a la consulta <strong>sobre</strong> cuáles son los problemas<br />

más relevantes <strong>para</strong> los jóvenes en sus respectivos<br />

países.<br />

Como se muestra en el análisis cualitativo<br />

del Capítulo 3, la situación laboral es percibida<br />

como el principal problema <strong>para</strong> los jóvenes,<br />

lo que refleja el papel que atribuyen al trabajo<br />

como vía privilegiada <strong>para</strong> la integración<br />

social. En promedio, 28% de los encuestados<br />

menciona este problema como prioritario. La<br />

distribución de los distintos grupos sociales<br />

indica que en tres de las cuatro ciudades –salvo<br />

Rio de Janeiro– la relevancia asignada a los<br />

problemas laborales es más marcada entre los<br />

jóvenes con mayor nivel educativo 16 . Sin embargo,<br />

los estratos socioeconómicos bajos más<br />

16<br />

Véase Cuadro AV.8. del Anexo Metodológico.<br />

181

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!