03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 6 | Juventud y políticas en el espacio público<br />

áreas: trabajo decente; educación; movilidad<br />

urbana (transporte público); cultura (acceso y<br />

producción); diversidad; ambiente sustentable;<br />

salud y voluntariado 9 .<br />

Previamente, en 1995, por iniciativa de los<br />

principales intendentes y alcaldes del <strong>Mercosur</strong>,<br />

se fundó Mercociudades, con el propósito<br />

de favorecer la participación de los municipios<br />

en el proceso de integración regional, promover<br />

un ámbito institucional <strong>para</strong> las ciudades y<br />

desarrollar el intercambio y la cooperación horizontal<br />

entre las municipalidades de los países<br />

del bloque 10 . Esta red ha ubicado a la juventud<br />

como uno de sus temas prioritarios a través de<br />

la creación de la Unidad Temática de Juventud,<br />

que apunta a contribuir al <strong>desarrollo</strong> de las políticas<br />

locales <strong>para</strong> los jóvenes.<br />

Por su parte, diversas organizaciones de la<br />

sociedad civil se han agrupado en la plataforma<br />

de trabajo Programa <strong>Mercosur</strong> Social y Solidario<br />

(PMSS), que actúa en el campo del <strong>desarrollo</strong><br />

local, de la educación y comunicación<br />

popular, de la ciudadanía, de la participación y<br />

de la juventud 11 .<br />

firmada en Buenos Aires en 2008, “los participantes<br />

acordaron definir los siguientes temas como prioritarios<br />

dentro de la Agenda Política Estratégica de la REJ,<br />

<strong>sobre</strong> la base de la investigación ‘Juventud e Integración<br />

Sudamericana’: trabajo decente; educación; movilidad<br />

urbana (transporte público); cultura (acceso y producción);<br />

diversidad; ambiente sustentable; salud y voluntariado”.<br />

Negociaciones posteriores, realizadas en el ámbito<br />

de la REJ han producido un acuerdo <strong>para</strong> que cada<br />

país indique hasta tres organismos de la sociedad civil<br />

<strong>para</strong> participar de las discusiones con carácter consultivo.<br />

Posteriormente, en el encuentro realizado en Salvador<br />

de Bahía en diciembre de 2008 se incorporaron<br />

organizaciones de la sociedad civil. Actualmente, los<br />

movimientos juveniles se encuentran en el proceso de<br />

articulación requerido <strong>para</strong> ampliar esa participación.<br />

9<br />

Durante los debates del Seminario previo a la VI Reunión<br />

de la Reunión Especializada en Agricultura Familiar,<br />

realizada en 2006, surgió como línea prioritaria<br />

la juventud rural. Por tal motivo se creó el Grupo Temático<br />

Jóvenes Rurales, con especial énfasis en las cuestiones<br />

de género. Desde dicha instancia se está realizando<br />

un curso de formación de jóvenes rurales, en la que se<br />

incorpora la socialización y el debate acerca de las seis<br />

demandas comunes (uno de los productos de la investigación<br />

“Juventud e Integración Sudamericana”) desde<br />

la visión de la agricultura familiar.<br />

10<br />

Mercociudades fue creado por las ciudades de Asunción<br />

(Paraguay); Rosario, La Plata, Córdoba y Buenos<br />

Aires (Argentina), Florianópolis, Porto Alegre, Curitiba,<br />

Rio de Janeiro, Brasilia y Salvador (Brasil); y Montevideo<br />

(Uruguay). Desde entonces, la red se ha ampliado<br />

e incorporado nuevos miembros; hoy cuenta con 198<br />

ciudades asociadas de los miembros plenos del <strong>Mercosur</strong><br />

y otros países, como Venezuela, Chile, Bolivia y<br />

Perú, donde viven más de 80 millones de personas.<br />

11<br />

El Programa <strong>Mercosur</strong> Social y Solidario involucra<br />

17 ONG (7 en Argentina, 3 en Brasil, 2 en Chile, 3 en<br />

Paraguay y 2 en Uruguay). Para mayor detalle véase<br />

http://www.mercosursocialsolidario.org/index.php<br />

6.4.1. Algunas experiencias<br />

interesantes de políticas<br />

públicas <strong>para</strong> los jóvenes<br />

A continuación se examinan algunas de las<br />

trayectorias e iniciativas más sugerentes existentes<br />

en la actualidad, que en buena medida<br />

han contribuido a ampliar y redefinir el “espacio<br />

público” de los jóvenes.<br />

Argentina<br />

La Dirección Nacional de Juventud (DI-<br />

NAJU), dependiente de la Secretaría de Gestión<br />

y Articulación Institucional del Ministerio<br />

de Desarrollo Social, es el organismo nacional<br />

responsable de las políticas públicas dirigidas<br />

a los jóvenes. La responsabilidad primaria de<br />

la DINAJU es “realizar el diseño, coordinación<br />

y ejecución de políticas sociales destinadas<br />

a jóvenes con el fin de mejorar su calidad de<br />

vida, facilitar la satisfacción de sus necesidades<br />

y el ejercicio de sus derechos políticos y<br />

sociales” 12 .<br />

Actualmente, la DINAJU ejecuta catorce<br />

programas <strong>para</strong> los jóvenes, entre los que <strong>sobre</strong>sale<br />

el programa nacional Jóvenes Padre<br />

Mugica, en referencia al sacerdote vinculado al<br />

Movimiento de Curas del Tercer Mundo y a las<br />

luchas populares de los años 1960 y 1970, que<br />

fue asesinado en 1974. Lanzado en 2008, este<br />

programa 13 es llevado a cabo junto con el Consejo<br />

Nacional de Coordinación de Políticas<br />

Sociales. En su primera etapa abarcó 223 localidades<br />

de diferentes provincias. En palabras<br />

de la directora de la DINAJU, Mariana Grass,<br />

“todas las acciones que nosotros hacemos tienen<br />

un componente solidario que tienen que<br />

12<br />

Para ello, además de diseñar e implementar políticas<br />

juveniles, promueve instancias de organización social y<br />

propicia la institucionalización de espacios de juventud<br />

en provincias y municipios, coordina el Consejo Federal<br />

de Juventud, desarrolla políticas articuladores entre<br />

ministerios, y fomenta los vínculos con las organizaciones<br />

juveniles. Esto último se realiza a través de programas<br />

orientados a brindar asistencia técnica o subsidios,<br />

crear centros juveniles <strong>para</strong> recuperar clubes barriales,<br />

estudiantinas y diversas iniciativas socioculturales, la<br />

capacitación de jóvenes mediante convenios con instituciones<br />

educativas terciarias, universitarias y organizaciones<br />

no gubernamentales, el impulso a los medios de<br />

información y comunicación de particular interés <strong>para</strong><br />

los jóvenes, y el trabajo con la juventud en temas relativos<br />

al medio ambiente, la salud comunitaria y reproductiva.<br />

Para mayor detalle véase http://www.juventud.<br />

gov.ar/institucional.php.<br />

13<br />

Véanse http://www.juventud.gov.ar/admin/activida-des/300-Mugica.pdf<br />

y http://www.<strong>desarrollo</strong>social.gov.ar/pdf/Diario%2006%20-%20Octubre.pdf<br />

271

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!