03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

un pez gigante se regocija junto una mariposa,<br />

un hombre y una sirena. En la misma piscina,<br />

un barco diminuto conduce una figura muy<br />

pequeña que pide socorro a una de las mujeres,<br />

con los ojos profundos de Tinho. La mirada<br />

perturbada que dirige el personaje confiere<br />

una tensión misteriosa a la escena, que de otra<br />

forma podría interpretarse como una fantasía<br />

sin ningún misterio extraordinario. Esta <strong>para</strong>doja<br />

entre aquello que es claro, limpio, inocente<br />

y juguetón, y aquello que carga un misterio que<br />

anuncia una tragedia, marca la mayor parte de<br />

los grafitis. Tinho es especialmente virtuoso en<br />

crear estas situaciones de tensión a través de la<br />

mirada de sus personajes.<br />

Son miradas de dolor, un dolor que se refuerza<br />

por el significado que emana de las auras<br />

doradas, a la manera de las pinturas sagradas<br />

barrocas. Esta característica remite a la pintura<br />

religiosa, que forma parte del legado histórico<br />

brasilero y latinoamericano. Todos estos personajes<br />

tienen el pelo negro, liso y brillante, lo<br />

que recuerda las raíces indígenas de América.<br />

Son personajes solitarios, que, aunque muchas<br />

veces aparecen al mismo tiempo, siempre nos<br />

hablan de su extrema soledad. Varios de ellos<br />

nos interpelan, nos preguntan qué vemos, y<br />

por qué no vemos, como una de las piezas en el<br />

mismo barrio de Tucuruvi.<br />

A1.3. Influencias e<br />

hibridaciones<br />

Tinho, como muchos de los artistas/<br />

grafiteros, tiene preferencia por los lugares<br />

abandonados de la ciudad. El contexto en el<br />

que se encuentran las piezas es una parte importante<br />

a la hora de interpretar la obra. Dependiendo<br />

del lugar, las mismas piezas pueden<br />

ser interpretadas de maneras diferentes. Es estas<br />

piezas del barrio de Tucuruvi, Tinho escoge<br />

los puntos que más destacan la mirada profunda<br />

y triste de sus personajes. Estos ambientes<br />

remiten al abandono de la inocencia en medio<br />

de la degradación urbana, la santidad de sus<br />

personajes parecen recordarnos la indiferencia<br />

que crece y carcome estos símbolos de angustia<br />

humana.<br />

La preocupación poética de los grafiteros<br />

brasileros es evidente en las expresiones de estos<br />

personajes. Muchos de ellos, como sucede<br />

en casi todo el mundo, realizan un enérgico<br />

grito de protesta que encuentra su significado<br />

en la complejidad urbana. Cuanto más compleja,<br />

más sonora y, por lo tanto, más dramática<br />

la llamada. Aun sin exhibir estos gritos de<br />

manera gráfica, los personajes de Tinho, como<br />

muchos otros, encuentran su fuerza expresiva<br />

en el silencio. Para Tinho, la mirada es única y<br />

decisiva.<br />

Lo que sitúa a San Pablo como una capital<br />

brasileña y mundial del grafiti es la reunión de<br />

toda esta vitalidad y extraordinaria calidad, que<br />

atrae artistas de la calle y estudiosos de todo<br />

el mundo. Esta atención se debe a la particular<br />

identidad que los grafiteros brasileros han<br />

desarrollado en el contexto internacional. Por<br />

una parte, el barroquismo que permite la mezcla,<br />

la superposición y la adición de elementos<br />

y valores diversos y, por otra, el espíritu místico<br />

que agrega una dimensión surrealista a la imaginería<br />

popular, con un repertorio particular<br />

de personajes y situaciones fantásticas, llenas<br />

de imaginación, que condensan de manera<br />

única los valores estéticos de la cultura latinoamericana.<br />

El arte de la calle en las capitales latinoamericanas<br />

se hace más barroco, más denso<br />

y poblado de diversidad.<br />

Y es este aspecto barroco y surreal el que<br />

ofrece una clave de interpretación <strong>para</strong> el grafiti<br />

brasilero y latinoamericano. Se trata de una<br />

hibridación entre la tradición barroca antigua y<br />

la línea surrealista moderna que, adecuada a la<br />

imaginería popular latinoamericana, encuentra<br />

su mayor fuente de inspiración, pero sin<br />

olvidar que la mayoría de estos personajes procede<br />

de la cultura visual dominante a través de<br />

la televisión y otros medios de comunicación<br />

masivos. Se trata, pues, de una hibridación que<br />

comienza con la entrada del movimiento hip<br />

hop norteamericano en los años 1980 y que se<br />

expande por los países del <strong>Mercosur</strong>.<br />

El grafiti brasileño se desdobla, más allá<br />

de estas influencias, en una preocupación<br />

164

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!