03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

la educación media privada accede a mejores<br />

contenidos académicos, y de oportunidades,<br />

porque los jóvenes que pueden pagar una universidad<br />

privada son muy pocos.<br />

Otro problema mencionado por los entrevistados<br />

es el de la violencia, que cuenta a los<br />

jóvenes como sus principales víctimas y victimarios.<br />

Maria Lívia de Tommasi, de la Universidad<br />

de San Pablo, sostiene:<br />

No Brasil, muitas das ações sociais e das políticas<br />

de ocupação do tempo livre voltadas aos jovens<br />

são baseadas na idéia de que a rua, o espaço<br />

público e o tempo ocioso podem ser prejudiciais,<br />

que podem levar o adolescente ao contato com a<br />

criminalidade. Então ele deve estar sempre em<br />

oficinas, seminários, na escola.<br />

Beto Cury, secretario Nacional de Juventud,<br />

completa la idea:<br />

La violencia es un problema central en la vida de<br />

los jóvenes en Brasil, la política frente a este problema<br />

del gobierno es el proyecto PRONASAC,<br />

del Ministerio de Justicia, que aspira a combinar<br />

prevención y cohesión. Con la prevención se busca<br />

construir oportunidades en empleo y educación<br />

y con la cohesión a través de la educación<br />

cívica.<br />

Un tercer problema mencionado fue la<br />

exclusión de los jóvenes de los mecanismos<br />

formales de participación política. Este problema<br />

aparece ligado a cierta crítica al sistema<br />

político brasileño como incapaz de fomentar<br />

la participación juvenil. Según los gestores y<br />

especialistas entrevistados, la renovación de<br />

las estructuras políticas es escasa y la toma de<br />

decisiones suele concentrarse en los adultos.<br />

Manuela D’ Avila, diputada nacional brasileña,<br />

lo explica en estos términos:<br />

O sistema político brasileiro tem mais barreiras<br />

à participação dos jovens que a sociedade em si,<br />

ele é muito mais marcado por preconceitos e por<br />

suas origens tradicionais.<br />

Danilo Moreira, Presidente del Consejo<br />

Nacional de Juventud ,agrega que:<br />

Os jovens participam pouco da política institucional,<br />

participam muito mais de outras esferas<br />

políticas da sociedade.<br />

En el transcurso de las entrevistas, la desigualdad<br />

de género resultó una problemática<br />

frecuentemente señalada: pese a admitirse<br />

que el factor económico es el mayor generador<br />

de desigualdades, las cuestiones de género se<br />

reconocen relevantes. Asimismo, el género<br />

aparece con fuerza cuando se consulta acerca<br />

de qué políticas <strong>para</strong> la juventud resultan hoy<br />

prioritarias. Maria Virgínia de Freitas, de la<br />

Asamblea General de la ONG Ação Educativa,<br />

explica que:<br />

Ao pensarem políticas públicas de juventude o<br />

modelo de jovem que temos em mente, ainda<br />

que não nos demos em conta, é o jovem do sexo<br />

masculino.<br />

En cuanto a la percepción de los entrevistados<br />

acerca de la principal demanda la juventud<br />

brasileña, la prioridad es el acceso a una<br />

educación pública de calidad. Asimismo, se<br />

señaló la creciente movilización de la juventud<br />

rural en la reivindicación de sus problemáticas<br />

específicas.<br />

Respecto de la pregunta acerca de qué organismos<br />

se ocupan de los jóvenes, contrariamente<br />

al resto de los países del <strong>Mercosur</strong>, los<br />

especialistas y gestores coincidieron de modo<br />

casi unánime en que es el gobierno federal,<br />

con las instituciones de la sociedad civil en<br />

segundo lugar. Es interesante señalar que esta<br />

percepción se produce a pesar de que, como<br />

se indicó anteriormente, Brasil fue el último<br />

país en crear un organismo específico de<br />

juventud.<br />

En el campo político, los entrevistados señalaron<br />

la necesidad de avanzar en propuestas<br />

concretas de reforma. Se propusieron acciones<br />

públicas <strong>para</strong> fortalecer a los movimientos juveniles,<br />

la creación de cupos específicos <strong>para</strong><br />

jóvenes dentro de los sistemas representativos<br />

formales y la reducción de los límites de edad<br />

<strong>para</strong> poder ocupar determinados cargos.<br />

A la hora de mencionar las políticas prioritarias<br />

<strong>para</strong> los jóvenes, los gestores y especialistas<br />

consultados señalaron, además de las propuestas<br />

de reforma política, medidas de arquitectura<br />

del espacio público <strong>para</strong> que los jóvenes puedan<br />

usufructuarlo, la ampliación de la cobertura<br />

educacional en todas sus modalidades y políticas<br />

de prevención de la violencia.<br />

Paraguay<br />

A la hora de diagnosticar los principales<br />

problemas de la juventud <strong>para</strong>guaya, los expertos<br />

y gestores marcan algunas diferencias<br />

históricas con respecto a los integrantes del<br />

<strong>Mercosur</strong>, en especial Argentina y Uruguay. A<br />

diferencia de ambos países, que tuvieron estrategias<br />

universales de acceso a la educación,<br />

Paraguay nunca logró implementar tal política.<br />

Su principal déficit, por lo tanto, no se relaciona<br />

con la deserción, sino con el ingreso inicial<br />

al sistema educativo. Esto impide que los jóvenes<br />

excluidos adquieran las calificaciones mínimas,<br />

lo que luego deriva en la dificultad <strong>para</strong><br />

acceder a trabajos decentes e incluso la imposibilidad<br />

de establecer metas vitales propias<br />

que rompan el círculo de la pobreza. En ese<br />

punto, la problemática nacional de Paraguay se<br />

asemeja a la de los sectores más radicalmente<br />

excluidos de Argentina y Uruguay.<br />

278

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!