03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

cuales vive una experiencia participativa.<br />

Los niveles y las formas de participación<br />

de un actor determinan la fortaleza de sus<br />

metas.<br />

b. En segundo lugar, todo actor posee su propio<br />

horizonte temporal, definido principalmente<br />

por sus acciones, frente al sistema<br />

de relaciones de exclusión-inclusión. Por<br />

ende, aun cuando los actores poseen su<br />

propia continuidad histórica y sus propias<br />

vivencias, los momentos de inflexión, crisis<br />

y conflictos definen su orientación o motivación<br />

principal.<br />

c. En tercer lugar, los actores muestran una<br />

evolución heterogénea, a partir de sus diferentes<br />

identidades, grados de <strong>desarrollo</strong><br />

desigual en términos de información, conciencia,<br />

organización y economía personal,<br />

de su localidad o comunidad.<br />

d. Por último, es importante considerar la incidencia<br />

de los actores <strong>sobre</strong> las relaciones<br />

sociales y <strong>sobre</strong> la sociedad, pero no sólo debido<br />

a las acciones aisladas, sino también a<br />

causa de un campo de conflicto en el cual los<br />

actores implicados se modifican a sí mismos<br />

a fin de lograr una meta (Touraine, 1984).<br />

El actor (en este caso, el joven o los jóvenes)<br />

es <strong>sobre</strong> todo un ciudadano. Su <strong>desarrollo</strong><br />

como persona es inse<strong>para</strong>ble del <strong>desarrollo</strong><br />

<strong>humano</strong>. La construcción de su libertad real es<br />

inse<strong>para</strong>ble de la vida colectiva de su sociedad.<br />

Sen identifica las condiciones <strong>para</strong> ser agente<br />

y la relación entre agencia, libertad personal<br />

y compromisos colectivos (Sen, 1998). La libertad<br />

de bienestar es una libertad particular<br />

y, por lo tanto, se define como la capacidad de<br />

una persona <strong>para</strong> disponer de diversos logros y<br />

disfrutar del consecuente bienestar.<br />

Este concepto debe ser diferenciado de la<br />

libertad de ser agente, que alude a lo que la persona<br />

es libre de hacer y obtener en la búsqueda<br />

de las metas o los valores que estime relevantes.<br />

La faceta de actor de una persona no puede<br />

entenderse sin considerar sus objetivos, propósitos<br />

y obligaciones y su concepción del bien.<br />

Mientras que la libertad de bienestar es aquella<br />

que permite conseguir algo en particular, la libertad<br />

de agencia es más general: es la libertad<br />

<strong>para</strong> conseguir cualquier cosa que la persona,<br />

en tanto actor responsable, decida conseguir.<br />

La libertad supone el reconocimiento de la<br />

pluralidad constitutiva de las sociedades modernas<br />

Tal idea de libertad comprendería dos<br />

aspectos diferenciados: poder y control. En el<br />

primer aspecto, la libertad de una persona puede<br />

ser valorada <strong>sobre</strong> la base de su poder <strong>para</strong><br />

lograr los resultados escogidos, sin referencia a<br />

los mecanismos o procedimientos de control. Al<br />

poder no le importa cómo se llevan a cabo las<br />

elecciones, sólo si logra conseguir los resultados<br />

deseados. El poder efectivo permite la elección<br />

contrafáctica; es decir, las cosas se podrían realizar<br />

según el conocimiento que se tiene <strong>sobre</strong><br />

lo que el individuo elegiría si realmente tuviese<br />

control <strong>sobre</strong> el resultado. El control, en cambio,<br />

se refiere a la capacidad de controlar los procedimientos<br />

y mecanismos utilizados. En democracia<br />

ello supone el ejercicio de los derechos y<br />

obligaciones del ciudadano.<br />

Estas ideas ayudan a entender cómo se<br />

construye una opción colectiva, respetando<br />

y conjugándose con la autodeterminación de<br />

Recuadro. 1.4: La propuesta de Alain Touraine<br />

Sólo a partir de la idea de sujeto se<br />

puede crear, además de un campo de<br />

acción personal, un espacio de libertad<br />

pública. Únicamente lograremos vivir<br />

juntos si reconocemos que nuestra tarea<br />

común consiste en combinar acción<br />

instrumental e identidad cultural, es decir,<br />

si cada uno de nosotros se construye<br />

como sujeto y si, al mismo tiempo, nos<br />

damos leyes, instituciones y formas de<br />

organización social cuyo objetivo principal<br />

sea proteger nuestra exigencia de<br />

vivir como sujetos de nuestra propia<br />

existencia.<br />

No hay ninguna discontinuidad entre<br />

la idea de sujeto y la de sociedad multicultural,<br />

porque sólo es posible vivir juntos,<br />

con diferencias, si las personas se reconocen<br />

mutuamente como sujetos.<br />

¿Cómo combinar, entonces igualdad y<br />

diversidad? Mediante la asociación de democracia<br />

política y la diversidad cultural.<br />

No hay sociedad multicultural posible sin<br />

un principio metasocial universalista, que<br />

no puede ser otro que los derechos <strong>humano</strong>s.<br />

Pero tampoco existirá una sociedad<br />

multicultural si ese principio universalista<br />

impone una concepción de la organización<br />

social y de la vida personal que sea<br />

juzgada como superior a otras. Apelar a<br />

la libre construcción de la vida personal<br />

es el único principio universalista que no<br />

impone ninguna forma de organización<br />

social y de prácticas culturales.<br />

54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!