03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

Gráfico 4.1: Jóvenes que han utilizado internet, según tenencia de PC en la casa,<br />

por nivel socioeconómico, 2008. En porcentajes<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

84,6<br />

57,2<br />

96,5<br />

84,1<br />

95,6<br />

63,8<br />

92,4 91,3<br />

68,2<br />

64,1 52,8<br />

96,2<br />

73,1<br />

64,3<br />

90,0<br />

95,9<br />

76,0<br />

54,6<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

42,6<br />

37,1<br />

36,6<br />

28,8<br />

27,1<br />

16,8<br />

NSE Bajo NSE Alto NSE Bajo NSE Alto NSE Bajo NSE Alto NSE Bajo NSE Alto<br />

Montevideo Asunción Río de Janeiro Buenos Aires<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Con PC Sin PC Tenencia de PC en hogar<br />

Fuente: Encuesta IDHM<br />

de jóvenes que posee una computadora en los<br />

estratos socioeconómicos altos es entre 3 y 5<br />

veces superior a la de los estratos bajos. Asimismo,<br />

en todas las ciudades existe una fuerte<br />

y significativa correlación entre la posesión<br />

de una PC en el hogar y la intensidad de uso<br />

de internet, independientemente del estrato<br />

socioeconómico 2 .<br />

La distribución de teléfonos celulares según<br />

el nivel socioeconómico de los jóvenes<br />

está menos concentrada que la de la tenencia<br />

de PC y servicios de internet en el hogar. Es<br />

decir, el porcentaje de jóvenes pobres que tiene<br />

celulares es mucho mayor que el de aquellos<br />

que tienen una computadora en casa. Alrededor<br />

de 86% de los jóvenes posee celular: 80,5%<br />

en los estratos socioeconómicos bajos y 92,6%<br />

en los altos. En el Gráfico 4.2 se observa que la<br />

mayor parte de los jóvenes envía mensajes de<br />

texto (SMS) todos los días. Excepto en Rio de<br />

Janeiro, donde este porcentaje es menor a 5%,<br />

la propagación de celulares está generando un<br />

formidable flujo diario de mensajes: casi 71%<br />

de jóvenes encuestados en las demás ciudades<br />

envía SMS todos los días. En los estratos socioeconómicos<br />

bajos el porcentaje es 62,6% y<br />

en los altos 79,5% 3 . En otras palabras, el celular<br />

se ha “democratizado” más rápidamente que la<br />

computadora.<br />

2<br />

Véase Cuadro AV.31 del Anexo Metodológico.<br />

3<br />

Véase Cuadro AV.32 del Anexo Metodológico.<br />

El uso de celulares en las ciudades está generando<br />

una explosión de espacios de conectividad<br />

entre los jóvenes de todas las clases<br />

sociales. Sin embargo, la cantidad y calidad de<br />

las innovaciones tecnológicas se multiplica día<br />

a día: hoy, además de PC y celulares, se dispone<br />

de nuevas y diferentes vías y velocidades de<br />

acceso a internet GPS, WiFi, pantallas de alta<br />

resolución y cámaras digitale. Las brechas entre<br />

clases en cuanto a las potencialidades de uso de<br />

los celulares siguen el ritmo de esas modificaciones:<br />

los celulares más sofisticados funcionan<br />

prácticamente como computadoras portátiles y,<br />

al igual que éstas, constituyen herramientas idóneas<br />

<strong>para</strong> la construcción y el aprovechamiento<br />

de redes de tecno-sociabilidad, con propiedades<br />

difícilmente diferenciables de las redes que se<br />

forman a través de las PC.<br />

Por lo tanto, aun cuando la mayoría de<br />

los jóvenes de menores recursos tenga alguna<br />

experiencia con la conectividad virtual a través<br />

de los celulares, la propagación de las TIC<br />

plantea un riesgo de ampliación de las brechas<br />

tecnológicas entre jóvenes de distintos estratos.<br />

Es tan veloz la expansión de las TIC y<br />

sus constantes innovaciones tecnológicas que<br />

se corre el riesgo de que los jóvenes de bajos<br />

recursos queden atrás. En cada sociedad, la<br />

intensidad de ese riesgo se vincula estrechamente<br />

con el papel que desempeñe el Estado<br />

en promover la igualdad de oportunidades en<br />

el acceso a las TIC. Al igual que en el caso de<br />

172

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!