03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

Gráfico 2.1: Evolución del PIB de los países del <strong>Mercosur</strong> y América Latina y el<br />

Caribe, 1990=100<br />

210<br />

190<br />

170<br />

150<br />

130<br />

110<br />

90<br />

1990<br />

Al analizar los años más recientes, es posible<br />

comprobar que el período 2004-2007 ha<br />

sido favorable <strong>para</strong> los países del <strong>Mercosur</strong>:<br />

Brasil y Paraguay crecieron a una tasa promedio<br />

cercana a 4%; Uruguay, a 7% y Argentina,<br />

casi a 11%. Estos resultados se explican por<br />

diversos factores: la expansión de la economía<br />

mundial, la liquidez en los mercados internacionales<br />

y, <strong>sobre</strong> todo, el aumento de la demanda<br />

de exportaciones y la mejora en los términos<br />

de intercambio (CEPAL, 2008).<br />

Sin embargo, el crecimiento económico no<br />

ha modificado sustancialmente la estructura<br />

productiva de los países de la región, cuya vulnerabilidad<br />

frente a los precios internacionales<br />

se mantiene. En este marco, la crisis financiera<br />

internacional, iniciada a mediados de 2008, ha<br />

cambiado las condiciones que habían contribuido<br />

al crecimiento económico durante los<br />

últimos años, como la alta demanda de exportaciones,<br />

los elevados precios de los commodities,<br />

la amplia disponibilidad de recursos financieros<br />

externos y las bajas tasas de interés<br />

(Ocampo, 2008). Numerosos estudios prevén<br />

una desaceleración en las tasas de crecimiento<br />

económico <strong>para</strong> <strong>2009</strong> y <strong>2010</strong>, aunque existe incertidumbre<br />

<strong>sobre</strong> los efectos precisos de la actual<br />

crisis en América Latina y en los países del<br />

<strong>Mercosur</strong> (FMI, <strong>2009</strong>; Banco Mundial, <strong>2009</strong>;<br />

PNUD, <strong>2009</strong>). En líneas generales, América<br />

1991<br />

1992<br />

1993<br />

1994<br />

1995<br />

1996<br />

1997<br />

1998<br />

1999<br />

2000<br />

2001<br />

2002<br />

2003<br />

2004<br />

Argentina Brasil Paraguay Uruguay AL y el Caribe<br />

Fuente: elaborado <strong>sobre</strong> la base de los World Development Indicators, Banco Mundial<br />

2005<br />

2006<br />

2007<br />

Latina, y en particular los países del <strong>Mercosur</strong>,<br />

parece mejor pre<strong>para</strong>da <strong>para</strong> enfrentar la crisis<br />

que en el pasado, debido a una serie de factores:<br />

las cuentas fiscales están más balanceadas,<br />

la inflación es menor con respecto a la década<br />

de 1980, la deuda externa tiene un peso menor<br />

con relación al PIB, y el sistema bancario es<br />

más sólido y han mejorado los mecanismos de<br />

supervisión financiera. Sin embargo, no existen<br />

mecanismos que operen como estabilizadores<br />

de manera automática.<br />

Desde el punto de vista social, hay que señalar<br />

que los niveles de pobreza y desigualdad<br />

se han reducido en los últimos años, tanto en<br />

América Latina como en los países del <strong>Mercosur</strong>,<br />

al tiempo que se han expandido los sistemas de<br />

protección; la cobertura a los sectores de menores<br />

ingresos también se ha extendido (CEPAL,<br />

2006). Asimismo, se han ampliado considerablemente<br />

los programas sociales focalizados, en<br />

particular las transferencias monetarias condicionadas.<br />

No obstante, en muchos casos se trata<br />

de programas aislados y fragmentados que no<br />

se encuentran del todo articulados con el sistema<br />

de protección social y, por lo tanto, resultan<br />

frágiles y sujetos a la discrecionalidad de los gobiernos<br />

(Hailu y Veras Soares, 2008).<br />

Tras el estallido de la crisis mundial, las proyecciones<br />

elaboradas por varios organismos internacionales<br />

estiman una caída del ingreso per<br />

62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!