03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

La tercera fila del cuadro muestra los principales<br />

rasgos de las jóvenes que demandan<br />

mayor reconocimiento: no están emancipadas,<br />

son de clase media-alta (y, por lo tanto,<br />

con mayor nivel educativo), más jóvenes, altamente<br />

conectadas al mundo digital. Esta joven<br />

está preocupada por la capacidad del mundo<br />

exterior de comprender, aceptar y celebrar las<br />

diferencias. Su sensibilidad hacia la multiplicidad<br />

de identidades la convierte en una fuerza<br />

potencial ideal <strong>para</strong> preservar la tolerancia y el<br />

respeto por la alteridad.<br />

La combinación de ambas tendencias sugiere<br />

un potencial femenino que ningún proyecto<br />

de <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> debería dejar de<br />

lado.<br />

6.7. Hacia una estrategia de<br />

fortalecimiento institucional,<br />

del espacio público y de<br />

la capacidad de agencia<br />

juvenil: conclusiones y<br />

recomendaciones<br />

En este capítulo se analizan las interacciones<br />

entre los jóvenes y el espacio públicoestatal,<br />

tanto las acciones del Estado –políticas<br />

públicas e instituciones– orientadas hacia<br />

ellos, como el punto de vista de la demandas<br />

formuladas al Estado por parte de los gestores<br />

y especialistas y los líderes juveniles.<br />

En primer lugar, un recorrido por la historia<br />

reciente indica con claridad que se está<br />

constituyendo un espacio institucional específicamente<br />

orientado a la juventud que –aunque<br />

avanza a diferente velocidad en cada país– revela<br />

la voluntad del poder político de concebir<br />

a los jóvenes como sujetos de derechos y como<br />

protagonistas insoslayables de los procesos de<br />

<strong>desarrollo</strong>.<br />

El contexto de cada país genera capacidades<br />

desiguales de articulación estatal, así como<br />

diversas expectativas en la población. Mientras<br />

que en Argentina y Brasil las demandas de los<br />

jóvenes al Estado son muy altas, en Uruguay y<br />

Paraguay prevalece una cierta noción de que<br />

las capacidades y recursos estatales son modestos,<br />

lo cual reduce las exigencias. Sin embargo,<br />

es posible concluir que existe vocación de promover<br />

espacios institucionales <strong>para</strong> la juventud<br />

en los cuatro países del <strong>Mercosur</strong>.<br />

En segundo lugar, los gestores de tales espacios<br />

comparten algunas concepciones básicas<br />

con los jóvenes, por ejemplo la preocupación<br />

por la necesidad de asegurar mecanismos de<br />

inclusión social, fundamentalmente educación<br />

y empleo. Asimismo, existen coincidencias en<br />

cuanto a la necesidad de impulsar mecanismos<br />

más eficaces y atractivos de participación<br />

que logren abrir espacios <strong>para</strong> los jóvenes que<br />

reclaman más poder de voz y de decisión, así<br />

como incentivar a aquellos alejados de las formas<br />

más conocidas de la acción colectiva. Por<br />

último, en lo referente a los espacios de institucionalidad<br />

estatal, es importante señalar que se<br />

observan debilidades en su capacidad de generar<br />

transversalidad e integración efectivas con<br />

otros organismos y áreas del Estado. Una relativa<br />

debilidad política aqueja aún a los espacios<br />

institucionales (tal vez, en menor medida, en<br />

el caso del Brasil). En este sentido, es necesario<br />

garantizarles mayor autonomía presupuestaria,<br />

de recursos <strong>humano</strong>s y capacidad de regulación,<br />

así como lograr mayor compromiso por<br />

parte de los ministerios y secretarías relevantes<br />

a cargo de políticas <strong>para</strong> los jóvenes, a fin de<br />

compartir diagnósticos, acciones concretas y<br />

evaluaciones sistemáticas cruzadas.<br />

La segunda parte de este capítulo recoge<br />

las opiniones e ideas de los gestores (tanto del<br />

Estado como de la sociedad civil) y especialistas<br />

en juventud. Aunque es posible encontrar<br />

algunas especificidades por país, coinciden en<br />

el diagnóstico fundamental de que el trabajo y<br />

la educación son los principales problemas de<br />

los jóvenes del <strong>Mercosur</strong>. Además, los gestores<br />

consultados señalan la importancia de generar<br />

espacios públicos <strong>para</strong> los jóvenes, tanto en términos<br />

de las posibilidades de participar como<br />

en términos de espacios concretos en las ciudades<br />

<strong>para</strong> que puedan encontrarse, compartir<br />

y sociabilizar con sus coetáneos. Se destaca,<br />

finalmente, la urgente necesidad de buscar<br />

soluciones a la violencia urbana, de la cual los<br />

jóvenes son las principales víctimas.<br />

La tercera parte del capítulo se basa en las<br />

opiniones de los jóvenes que ocupan puestos<br />

de liderazgo en organismos de la sociedad<br />

civil. Sus principales preocupaciones se organizan<br />

alrededor de dos núcleos: demandas de<br />

mayor participación y demandas de articulación<br />

entre trabajo y educación. Los jóvenes<br />

que participan en diversas formas de acción<br />

colectiva expresan, en buena medida la necesidad<br />

de ampliar los mecanismos de participación,<br />

aunque es importante subrayar que<br />

en este tema, se percibe un claro alineamiento<br />

entre las inquietudes de los jóvenes activistas<br />

y las de la juventud en general. Sin embargo,<br />

es necesario señalar un tema en el cual puede<br />

detectarse cierta diferencia: mientras que el<br />

medio ambiente aparece como un tema prioritario<br />

<strong>para</strong> los jóvenes, ocupa un lugar menos<br />

288

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!