03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

A la vez, la creciente conciencia <strong>sobre</strong> los<br />

riesgos de la degradación ambiental se hace<br />

presente en acciones individuales, en la formación<br />

de colectivos juveniles orientados al<br />

cuidado del medio ambiente y en la incorporación<br />

de esta bandera en distintos espacios de<br />

participación. No es casual que la sigla DES-<br />

CA (derechos económicos, sociales, culturales<br />

y ambientales), que sintetiza la unicidad y<br />

la indivisibilidad de los derechos <strong>humano</strong>s, se<br />

haya convertido en una referencia clave <strong>para</strong><br />

los diferentes movimientos juveniles.<br />

De manera esquemática, el cuadro 5.1<br />

sintetiza algunas continuidades y discontinuidades<br />

entre pasado y presente. Leído en<br />

sentido horizontal, revela temas y formas de<br />

participación de los jóvenes activistas en diferentes<br />

momentos de la vida política de varios<br />

países sudamericanos. Leído en sentido vertical,<br />

muestra tanto la persistencia de viejos<br />

problemas económicos y políticos como su<br />

agudización en un contexto de globalización<br />

y <strong>desarrollo</strong> excluyente. Finalmente, la última<br />

columna permite visualizar un conjunto<br />

de posibilidades de participación juvenil<br />

que, con sus pesos relativos, conviven en la<br />

actualidad.<br />

Los cambios y evoluciones permiten sintetizar<br />

las características de la participación<br />

juvenil en unos pocos puntos: el movimiento<br />

estudiantil no puede ser visto ya como sinónimo<br />

de movimiento juvenil; las organizaciones<br />

de jóvenes muestran hoy una considerable riqueza,<br />

variedad y dinamismo, y, finalmente,<br />

la relación de los jóvenes con las TIC modificó<br />

sus formas de aprender, de relacionarse y<br />

de expresarse, y también propició nuevas maneras<br />

de participación colectiva. Estas ideas<br />

condensan las visiones <strong>sobre</strong> los movimientos<br />

y grupos de jóvenes, que se analizan en detalle<br />

en los apartados siguientes.<br />

5.3. Nuevas movilizaciones<br />

juveniles: reciclajes entre<br />

herencias e innovaciones<br />

A continuación se presenta un panorama<br />

de los movimientos, grupos y redes de<br />

jóvenes. Estos colectivos no deben ser vistos<br />

como representantes de su generación, sino<br />

como ejemplos de movimientos y casos más o<br />

menos desarrollados de participación juvenil.<br />

Según los datos del Capítulo 3, en general los<br />

jóvenes no se ven a sí mismos como actores<br />

políticos y la mayor parte de las veces se perciben<br />

desprovistos de poder; incluso quienes<br />

pueden hablar no creen que serán escuchados.<br />

Los resultados de la Encuesta IDHM, en la que<br />

se basa el Capítulo 4, coinciden con esta idea:<br />

los datos indican que una importante proporción<br />

de los jóvenes entrevistados no participó<br />

en el último año de ninguna asociación. Por<br />

ello, es imprescindible no <strong>sobre</strong>dimensionar<br />

la participación juvenil generalizando experiencias<br />

de un solo sector de la juventud. Este<br />

apartado describe la vitalidad de los jóvenes<br />

que sí participan, así como sus aspiraciones,<br />

sus ideas y sus límites.<br />

Cuadro 5.2: Jóvenes que declaran haber participado en el último año en cada tipo<br />

de asociación, 2008. En porcentajes<br />

Tipo de asociación Montevideo Asunción Rio de Janeiro Buenos Aires<br />

Religiosas 12,0 29,1 22,8 14,9<br />

Estudiantiles 15,2 28,2 7,8 12,3<br />

Deportivas o de recreación 18,9 17,6 7,9 12,5<br />

Musical/artístico/cultural 15,1 9,1 6,3 10,4<br />

Barra de fútbol 17,9 10,6 8,0 4,4<br />

Organización vecinal 8,2 13,7 5,1 4,8<br />

Asociación juvenil 6,9 15,9 3,2 3,3<br />

Protección del medio ambiente 3,0 9,5 2,4 2,1<br />

Partido o grupo político 4,6 6,8 1,5 2,9<br />

Sindicales/Gremiales 7,4 2,0 2,0 1,3<br />

Asociación profesional 3,4 4,7 1,6 1,1<br />

Movimientos étnicos 1,0 0,9 1,4 1,3<br />

Fuente: Encuesta IDHM<br />

230

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!